Diferencia entre revisiones de «EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS; Su condición jurídica y social»
(Página creada con 'Al momento de la promulgación del edicto de 1492 por el que los reyes católicos expulsaron a los judíos de los reinos españoles, las condiciones jurídica y social que estos…') |
|||
(No se muestran 29 ediciones intermedias de 2 usuarios) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | Al momento de la promulgación del edicto de 1492 por el que los reyes católicos expulsaron a los judíos de los reinos españoles, las condiciones jurídica y social que estos tenían eran las siguientes: | + | == == |
− | + | Al momento de la promulgación del edicto de 1492 por el que los reyes católicos expulsaron a los [[JUDÍOS_EN_URUGUAY | judíos]] de los reinos españoles, las condiciones jurídica y social que estos tenían eran las siguientes: | |
− | |||
− | |||
− | |||
− | + | ==CONDICIÓN JURÍDICA.== | |
− | + | Ya el Código de «las Siete Partidas» (mediados del siglo XIII), decía que: ''“la razón porque la iglesia, et los emperadores, et los reyes, et los otros príncipes sufrieron: a los judíos vivir entre los cristianos es esta: porque ellos viviesen como en cativerio para siempre e fuese remembranza a los homes que ellos vienen del linage de aquellos que crucificaron a nuestro Señor JesuCristo”.''<ref>ALFONSO X EL SABIO, ''Las Siete Partidas'', VII, tít. 24, ley 1. No era ajeno a la tolerancia el motivo económico. Lo era también la esperanza de conversión; quizás éste era el principal; lo urgían con frecuencia los procuradores en Cortes. Sobre condición jurídica y social Cf. T. DE AZCONA, ''Isabel la Católica'', Madrid, 1964, p. 627 ss.</ref> | |
− | Eran «huéspedes», no naturales del país. | + | Por ello la situación legal de los judíos en Castilla era la de extranjeros tolerados. Toda la comunidad judía estaba en Castilla en condición de «tolerada» en el sentido riguroso de la palabra, sin derecho de ciudadanía. Dependía directamente del monarca; las comunidades particulares nunca llegaban a formar parte de los municipios dentro de cuyos límites vivían; la voluntad del Soberano era la que les otorgaba el derecho de vivir dentro de sus dominios y esa misma podía hacerles salir de ellos. |
+ | |||
+ | Los judíos eran «vasallos y súbditos» personales de los Reyes y no miembros de la comunidad, según el pensamiento medieval.<ref>CIC, IX, Introd., pp. 37-38; L. SUÁREZ, ''Reina Católica'', n.° 6 (Valladolid, 1967), p. 4.</ref>Y como quiera que la residencia en un municipio llevaba consigo necesariamente la dependencia de la autoridad municipal en ciertas cosas anejas a la convivencia, de ahí que hubiera una zona de conflictos entre autoridad regia y autoridades municipales. | ||
+ | |||
+ | Esta situación era común en todos los reinos cristianos, y era conforme a la mentalidad judía, naturalmente y por religión, auto-segregacionista. Era una condición de «precario» y provisional. Así se explica la gran masa documental regia relativa a los judíos, y en parte, la enemiga que contra ellos había. | ||
+ | |||
+ | Anticipando conceptos se puede ya decir que los Reyes, mandando salir de sus reinos a los judíos por inobservancia del estatuto con que se regían, no les hacían injuria, y que en rigor no se debe hablar de «expulsión», sino de «suspensión del permiso» y de la tolerancia de permanecer en el Reino. Existía una especie de cuasicontrato, en virtud del cual los Reyes se comprometían a tenerlos en el Reino y a protegerlos, y ellos se comprometían a permanecer vasallos y cumplir con el estatuto propio.<ref>''Ordenaciones Reales de Castilla'', 8, 3, 22.</ref> | ||
+ | |||
+ | Eran «huéspedes», no naturales del país.<ref>L. SUÁREZ, ''Historia de España,'' dirigida por M. Pidal, XVII (vol. 2.°), pp. 249-250.</ref>Esta singular condición jurídica es sostenida lealmente por los Reyes Católicos; ello aparece claro, entre otros muchos, en dos documentos. El primero es del 9 de julio de 1477, en el cual, mientras la Reina toma bajo su protección a la aljama de Trujillo, expresa afirmaciones de principio: ''“Todos los judíos de mis reinos son míos y están so mi protección e amparo e a mí pertenesce de los defender e amparar e mantener en justicia”.''<ref>Cf. ''Carta de seguro de Isabel la Católica a la aljama de Trujillo, contra los abusos que con ellos se cometían'', en RGS, 1477-VII, fol. 317; CIC, I, 559, pp. 116-117. Trasncripción ''en Vallisoletan. Beatificationis SD Elisabeth I (Isabel la Católica) Positio Super Vita, Virtutibus et Fama Sanctitatis ex Officio Historico Concinata, n.221.Vallisoleti 1990'', Doc. 2, pp. 392-393. Desde ahora en adelante: B.I.C. ''Positio 1990''.</ref> | ||
El segundo es del 6 de septiembre de 1477, en que se confirma una vieja ley de las Cortes de Burgos de 1379 bajo Juan I (confirmada por Juan II y Enrique IV), que prohibía hacer a los judíos objeto de impuestos especiales; aquí aparece una fórmula que después se repite muchas veces: | El segundo es del 6 de septiembre de 1477, en que se confirma una vieja ley de las Cortes de Burgos de 1379 bajo Juan I (confirmada por Juan II y Enrique IV), que prohibía hacer a los judíos objeto de impuestos especiales; aquí aparece una fórmula que después se repite muchas veces: | ||
− | “Por esta mi carta tomo e recibo en mi guarda e so mi anparo e defendimiento real a los dichos judíos de las dichas aljamas (de los dichos mis reinos y señoríos) y a cada uno de ellos e a sus personas e bienes e los aseguro de todas e qualesquiera personas...”. | + | ''“Por esta mi carta tomo e recibo en mi guarda e so mi anparo e defendimiento real a los dichos judíos de las dichas aljamas (de los dichos mis reinos y señoríos) y a cada uno de ellos e a sus personas e bienes e los aseguro de todas e qualesquiera personas...”.''<ref>''Isabel confirma la ley que Juan I hizo en las Cortes de Burgos de 1379 para que ningún oficial real pueda cobrar nada de los judíos salvo los monteros de Espinosa que reciben doce maravedíes por cada tora, a cambio de su protección. Se incluyen cartas de Juan II y de Enrique IV. Al final concede un seguro general a todos los judíos''. En: RGS, 1477-IX, fol. 501; CIC, IX, 560, PP. 119-124; Cf. En ''B.I.C. Positio 1990'', Doc. 3., pp. 693-696</ref> |
− | El instrumento normal de que se servían los Reyes era el «seguro real», documento calificadamente inviolable, que se repite continuamente en la documentación desde 1476, | + | El instrumento normal de que se servían los Reyes era el «seguro real», documento calificadamente inviolable, que se repite continuamente en la documentación desde 1476,<ref>''Carta de los Reyes Católicos asegurando a Rabí Yucé y Rabí Mosé y a los demás judíos de Trujillo contra Diego Pizarro. Cf. B.I.C. Positio 1990'', Doc. 4, pp. 696-697.</ref>hasta el 30 de julio de 1492.<ref>Por ej., ''Carta de la Reina'' ([[CÓRDOBA_DE_LA_NUEVA_ANDALUCÍA | Córdoba]], 8-XII-1478), ''colocando bajo seguro real a la aljama de Sevilla:'' CIC, IX, docs. 572-273, pp. 146-149; Id., (Córdoba, 10-IX-1484), ''para la de Segovia:'' CIC, IX, doc. 613, pp. 235-238; Id., (Medina del Campo, 25-11-1489), ''para la de Orense:'' CIC, IX, doc. 664, p. 320; y otros semejantes, en CIC, IX, doc. 639, p. 283, ''para la de Cornago''; ib., doc. 697, p. 362, ''para la de Plasencia''; ib., doc. 698, p. 363, ''para la de Zamora contra ciertos predicadores''; ib., doc. 709, p. 381, ''para la de Avila a raiz del proceso sobre el Santo Niño de La Guardia;'' ib., doc. 724, p. 408, ''a algunos judíos temerosos'', etc. Cf. CIC, IX, Introd., pp. 16-17, 40-43). ''Los Reyes confirman una carta dada por Fernando el Católico el 9 de marzo de 1479, que se incluye, amparando a los judíos de Segovia'': en RGS, 1484-IX, fol. 121; CIC, IX, 613, pp. 235-238, publicada también por R. GARCÍA CASTRO, ''Virtudes de la Reina Católica,'' Madrid 1961, pp. 434-436. Cf. en B.I.C. ''Positio 1990'', Doc. 3., pp. 693-696.</ref>Se impusieron multas y castigos a quienes no lo respetaron.<ref>Carta de la Reina (Valladolid, 5-IX-1492'') para castigar las violencias cometidas contra ciertos judíos entre Bóbeda y Zamora:'' en RGS, 1492-IX, fol. 266, en CIC, IX, doc. 758, p. 464; otra semejante (Barcelona, 7-X-1492): en RGS, 1492-X, fol. 53: CIC, IX, doc. 765, p. 476; otra (Barcelona, 26-V-1493), en RGS, 1493-V, fol. 253: CIC, IX, doc. 786, p. 510, etc.</ref>El deterioro progresivo de la convivencia de judíos y cristianos señala el paso de la concesión del seguro hasta 1492. Los judíos tenían conciencia perfecta de esta situación. |
− | La resumen en un recurso de la | + | La resumen en un recurso de la aljama de Medina de Pomar (12 agosto, 1490), donde exponen: ''“diziendo que de derecho canónico e segund leyes destos nuestros reynos, los judíos son tolerados e sofridos, e que nos los mandamos tolerar e sofrir, e que vivan en nuestros reynos como nuestros súbditos naturales, e que vendan e compren e contraten...”.''<ref>''Carta a las autoridades de Vizcaya prohibiendo que se cumpla la ordenanza recientemente hecha para que los judíos no puedan pernoctar en Bilbao, pues los caseríos de las inmediaciones son peligrosos:'' RGS, 1490-VIII, fol. 253; CIC, IX, 681, pp. 344-346. Publicado por F. BAER, Die Jüden im christlichen Spanien, II, pp. 397-398. Cf. en B.I.C. ''Positio 1990'', Doc. 7., pp. 699-700.</ref> |
− | La «aljama» era una comunidad judía (o de moros) asentada en la orilla de una ciudad formando comunidad aparte del municipio, relacionada directamente con el poder central a través de sus propias autoridades. La aljama tenía jueces propios, | + | La «aljama» era una comunidad judía (o de moros) asentada en la orilla de una ciudad formando comunidad aparte del municipio, relacionada directamente con el poder central a través de sus propias autoridades. La aljama tenía jueces propios,<ref>''Carta de Isabel, a petición de la aljama de Avila, para que el Corregidor y Justicias no intervengan en los pleitos de los judíos.'' Trujillo, 18 de septiembre de 1479 (RGS, 1479-IX: CIC, IX, doc. 577, p. 160); otra semejante, ''a los jueces eclesiásticos de Osma, para que levanten las [[MÉXICO:_La_iglesia,_la_insurgencia_y_la_independencia | excomuniones]] contra ciertos deudores de judíos y para que no intervengan en estas causas''. Toledo, 27 de enero 1479 (RGS, 1479-1, fol. 8: CIC, IX, doc. 574, p. 149); Datos críticos, en L. SUÁREZ, ''Judios españoles en la edad media'', Madrid, 1980, pp. 242-243; F. FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, ''Ordenamiento formado por los procuradores de las aljamas hebreas.''.., en ''BAH [Boletín de la Real Academia de la Historia'' – Madrid-], VII y VIII (1885-1886).</ref>sin perjuicio de la jurisdicción real,<ref>''Carta a la aljama de Avila'' para que no impida el recurso a la jurisdicción real (RGS, 1489X1, fol. 229: CIC, IX, doc. 674, p. 333).</ref>sinagogas reconocidas, procuradores, escribanos y notarios propios.<ref>En CIC, IX, doc. 620, p. 247 (RGS, 1485-11, fol. 274), se dice claramente que las aljamas tienen "el oficio de escrivano mayor de juzgado e repartimiento de las aljamas del Reino..." Sevilla, 1 febrero, 1485.</ref> |
− | Estaban exentas de impuestos municipales, | + | Estaban exentas de impuestos municipales,<ref>RGS, 1477-X, fol. 195 (Cf. CIC, IX, Introd., p. 18).</ref>los cuales debían solamente al Rey,<ref>RGS, 1477-X, fol. 195 (Jerez de la Frontera, 27-X-1477), a petición del procurador de las aljamas del Reino, ''se confirman las cartas de Juan II eximiendo a todas ellas de contribuciones, etc. a los municipios, debiéndolas sólo al Rey'' (CIC, IX, doc. 562, pp. 125-130); desde Valladolid, 19 de junio de 1475, ''carta al Concejo de Alfaro a petición de la aljama para que no los empadronen en los repartimientos y derramas municipales'' (RGS, 1475-VI, fol. 513: CIC, IX, doc. 544, p. 86). ''Se urge lo mismo a todos los municipios,'' desde Madrid, 23 de febrero 1486 (RGS, 1486-11, fol. 160: CIC, IX, doc. 634, p. 275). Cf. R. GARCÍA Y GARCÍA [[DE_CASTRO_BARROS,_Pedro_Ignacio | DE CASTRO]], ''Virtudes de la Reina Católica,'' Madrid, 1961, pp. 436-437.</ref>en cambio, estaban obligados a la defensa del Reino. En Soria y en Huete,<ref>''Confirma de Privilegio'' para Huete, desde Ocaña, a 29 de die. de 1476 (RGS, 1476-XH, fol. 841 : CIC, IX, doc. 553, p. 106). Otra carta semejante a los Justicias de Huete, desde Sevilla, a 25 de agosto, 1477 (RGS, 1477-VIH, fol. 373: CIC, IX, doc. 558, p. 117), en que la aljama recuerda la "pocajusticía que ha habido en el pasado"). Otra similar al Concejo de Huete, desde Sevilla, a 25 de agosto de 1477 (RGS, 1477-VIII, fol. 373-2.°: CIC, IX, doc. 559, p. 118). Sobre la instalación en el castillo de Soria, Cf. por ej. Carta fechada en Toledo, a 15 de marzo de 1480 (RGS, 1480-111, fol. 118: CIC, IX, doc. 585, p. 171).</ref>, ciudades fronterizas, la aljama estaba instalada en sus castillos respectivos; contribuyeron como todos a los impuestos extraordinarios de la reconquista de Granada.<ref>Cf. CIC, IX, Introd., pp. 11,65-72. El mapa de las aljamas judías en Castilla, en L. SUÁREZ, ''Historia de España,'' dirigida por M.Pidal, XVII (vol. 2.°), pp. 241 y 251. Como ejemplo puede verse el detalle de lo que se asignaba a las 29 aljamas judías del obispado de Palencia, en RGS, 1486-11, fol. 154 (CIC, IX, doc. 633, p. 273).</ref>Desde Alfonso XI los judíos castellanos disfrutaban del privilegio de no ser presos por deudas, salvo el caso en que éstas se refiriesen a tributos o rentas reales; revocado como injusto por Isabel.<ref>''Ordenanzas Reales'', VIII, 3, 25 (CIC, IX, Introd., p. 18).</ref> |
− | Los Reyes Católicos recibieron una herencia pesadísima con la comunidad judía instalada y diseminada por todo el Reino, y puesta bajo su inmediata dependencia y protección. Esa masa de documentación autoriza a afirmar que los judíos (prescindiendo de la cuestión de si con | + | Los Reyes Católicos recibieron una herencia pesadísima con la comunidad judía instalada y diseminada por todo el Reino, y puesta bajo su inmediata dependencia y protección. Esa masa de documentación autoriza a afirmar que los judíos (prescindiendo de la cuestión de si con razón o sin ella), eran muy mal vistos y eran acosados continuamente por las autoridades locales y por el pueblo. Muchos de los documentos son actos de gobierno represivos de abusos contra ellos.<ref>CIC, IX, Introd., p. 14 ss. Basta leer el "índice analítico" de documentos en en ''B.I.C. Positio 1990'' (Doc. 1), pp. 682-692, donde se elencan 266 documentos, recogidos por L. Suárez Fernández, Documentos acerca de la [[EXPULSIÓN_DE_LOS_JUDÍOS;_El_Edicto_de_1492 | expulsión de los judíos]], Valladolid 1964, con su numeración general y que se encuentran de nuevo recogidos en el volumen IX (=CIC, IX). Este índice de documentos refleja la situación político social de la comunidad israelita en España y constituye de por sí una clara documentación de la actitud favorable de los Reyes Católicos hacia los hebreos. Ver por ej. los nn. 556-560, 572, 573, 577, 580, 605, 607, 629, 631, 642, 656, 659, 683, 699, etc.</ref> |
− | |||
− | + | ==CONDICIÓN SOCIAL== | |
− | + | '''Número de judíos.''' Andrés Bernaldez, apoyándose en apreciaciones de Abraham Seneor, de su yerno el Rabí Mayr y de otros, dice que habría unas 30.000 familias en Castilla y 6.000 en Aragón; y asignando 4,5 personas por casa, calculaba en 160.000 personas las expulsadas en 1492.<ref>A. BERNALDEZ, ''Crónica de los Reyes Católicos'', en ''BAE''. [Biblioteca de Autores Españoles], vol. LXX (Madrid, 1953), pp. 651-652.</ref>Baer acepta estos cálculos.<ref>I. BAER, ''A. history of the Jews in Christian Spain'', Spain, II, p. 438.</ref> | |
− | + | Se razona a base de las sumas que correspondía pagar a cada una de las 216 aljamas de Castilla en la guerra de Granada, de lo que hay datos bastante precisos,<ref>CIC, IX, Introd., pp. 65-72, 75-81.</ref>y se concluye que las familias debieron ser entre 14.000 y 15.300,<ref>Id. ib., p. 56.</ref>y en total de expulsados unos 90.000 de Castilla y 10.000 a 12.000 de Aragón.<ref>L. SUÁREZ, ''Judios españoles en la Edad Media,'' p. 272; 1. LOEB, ''Le nombre de juifs de Castille et d’Espagne au Moyen Age,'' en "Revue des etudes juives" 14(1887), pp. 161-183. J. ZURTTA, calculaba de 170.000 a 400.000 almas ''(Anales de La Corona de Aragón,'' Zaragoza, 1612, IV, fol. 9r). Parece un número exagerado</ref> | |
− | |||
− | + | ==Hostilidad del pueblo y municipios== | |
− | + | Como ya queda dicho, la condición jurídica de los judíos, privilegiada bajo varios puntos de vista, provocaba frecuentes tensiones con los municipios. En particular desde 1482 se aprecia claramente en todas partes un aumento de la hostilidad hacia ellos. El odio contra ellos fue creciendo por causas judiciales que estimulan la psicología de las masas, hasta llegar al paroxismo final en el proceso del Niño de La Guardia.<ref>B. LLORCA, ''Problemas religiosos y eclesiásticos de los Reyes Católicos'', en "V Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Zaragoza, 1956, p. 161. Esta interpretación parece correcta, comenta L. SUÁREZ, en CIC, IX, Introd., p. 39, nota 1; y con él concuerda T. DE AZCONA, ''Isabel la Católica'', Madrid, 1964, pp. 637-639.<br>El martirio del Santo Niño de la Guardia consistió en la crucifixión de un niño el Viernes Santo sometiendo el corazón a ritos mágicos y acompañándolos de la profanación de una hostia consagrada que los falsos conversos procuraron, a fin de ejercer sobre ella conjuros que los librase de la [[INQUISICIÓN_APOSTÓLICA | Inquisición]]. Sobre este Proceso: Cf. 1. LOEB, ''L’Enfnat de la Guardia'', en "Revue des Etudes Juives", 15 (1887) pp. 203-232. Su tesis es: "L'enfant de La Guardia n'a jamáis existé". Le respondió el P. FITA, ''La verdad sobre el martirio del Santo Niño de la Guardia, o sea, El Proceso y quema (16 nov. 1491) del judío Juse Franco en Avila'', en ''BAH,'' 11 (1887) pp. 7-134:14 (1889), pp. 97-104; J. CARO BAROJA, ''Los judíos en la España moderna y contemporanea'', Madrid, 1961,1, pp. 165-176, se ocupa ampliamente del caso, aunque con notoria irresolución frente al hecho, según AZCONA, ''o. c,'' p. 638; ITZHÀK BAER, ''Histoira de los judíos en la España cristiana'', Madrid, 1981, II, pp. 621-638, analiza el proceso y aporta bibliografía; H. KAMEN, ''La Inquisición española,'' Madrid, 1973; L. SUÁREZ, ''Judios españoles en la Edad Media'', Madrid, 1980, pp. 267-268; ID., en Hisoria de España, dirigida por M. Pidal, XVII (vol. 2.°), p. 252. Puede verse bibliografia general sobre ''Tensiones y matanzas,'' en L. SUÁREZ, ''Judios españoles en la Edad Media'', pp. 283-284.</ref> | |
− | + | Este estado general es denunciado ya claramente en un documento de 1479, confirmado en otro de 10 de septiembre de 1484.<ref>Cf. ''B.I.C. Positio 1990'', Doc. 5: Los Reyes confirman una carta dada por Fernando el Católico el 9 de marzo de 1479, que se incluye, amparando a los judíos de Segovia: RGS, 184-IX, fol. 121; CIC, IX 613, pp. 434-436. Es típica también la carta confirmatoria de otra de 1479, dada en Córdoba a 10 de sept. de 1484, a la aljama de Segovia (RGS, 1484-IX, fol. 121: CIC, IX, doc. 613, pp. 235-238). Se encuentra asimismo en R. GARCÍA Y GARCÍA DE CASTRO, ''Virtudes de la Reina Católica'', Madrid, 1961, pp. 434-436. Igualmente otra carta de Isabel, fechada en Trujillo, a 27 de junio de 1477 (RGS, 1477-VI, fol. 266: CIC, IX, doc. 556, pp. 111-116). Otra más de la Reina, en Cáceres, a 9 de julio de 1477, con un seguro especial para la aljama de Trujillo (RGS, 1477-VII, fol. 317: CIC, IX, doc. 557, p. 116).</ref>En varios documentos se recoge el testimonio de los judíos que confiesan la poca justicia de tiempos pasados, y desde que reinaba Isabel se administraba justicia con todos.<ref>Por ej., la última carta citada para Trujillo; en otra, para Huete (Cf. nota 18); en otra a Soria, desde Zamora, 8 febrero, 1488 (RGS, 1488-11, fol. 86: CIC, IX, doc. 647, p. 296).</ref>Se explica así la restricción de juderías [barrios de judíos], que parece responder a un deseo bastante generalizado entre los concejos cristianos. Es típico el caso de Cuenca en donde por costumbre inmemorial no se consiente que vivan judíos.<ref>No podían permanecer allí más de tres días; se confirma desde Vitoria, a 10 die. de 1483 (RGS, 1483-XII, fol. 20: CIC, IX, doc. 604, p. 214) Cf. F. BAER, ''Die Jüdem im Chrislichen Spanien,'' Berlín, 1922-1936, II, pp. 353-354. Protesta la aljama de Huete diciendo que no es verdad; y los Reyes mandan que se averigüe (RGS, 1489-XI, fol. 58: CIC, IX, doc. 675, p. 334)</ref> | |
− | + | Las presiones son variadísimas, desde el apedreamiento de techos y ventanas en Trujillo durante la Semana Santa hasta la acción astuta de las autoridades municipales que negaban a las aljamas el concurso de la justicia o restringían los suministros de víveres o la libertad de comercio.<ref>Cf. CIC, IX, Introd., pp. 40-42; L. SUÁREZ, ''Historia de España,'' dirigida por M. Pidal, XVII (Vol. 2.°), pp. 242-247, 251.</ref> | |
− | + | Cualquier voluntad de protección hacia los judíos chocaba con dificultades nacidas del crecimiento de la repulsa general. A cada paso necesitan los Reyes y el Consejo multiplicar los seguros para impedir violencias por parte de los cristianos. El odio de los unos y el temor de los otros llegó al paroxismo con ocasión del proceso del Santo Niño de La Guardia crucificado ritualmente un Viernes Santo; el proceso duró casi un año (17 de diciembre, 1490-16 de febrero, 1491). À petición de la aljama de Ávila, que comenzaba a sufrir las violencias y venganzas, la Reina le concedió un seguro real muy amplio.<ref>Córdoba, 9 dic. 1491 (RGS, 1491-XH, fot. 127: C1C, IX, doc. 709, p. 381).</ref>Y la conquista de Granada creó un clima de exaltación del sentimiento religioso en el pueblo. | |
− | + | ==Política de separación== | |
− | + | Los judíos formaban una «comunidad» con estatuto propio dentro de cada municipio (aljama); en todas partes se tendía a la separación material en barrios reservados para ellos (ghetos). Desde siglos existían disposiciones al respecto; no fue esto una invención de los Reyes Católicos; por ejemplo, sabemos que en Olmedo (Castilla) la separación tuvo lugar hacia 1430.<ref>Cf. RGS, 1480-1, fol. 92, orden del 19 de enero de 1480, en Toledo (C1C, IX, doc. 580, p. 165).</ref>Y en un documento de 1477 relativo a Soria (Castilla) se lee: | |
− | + | ''“Sepades que con acuerdo de los de mi Consejo e de algunos grandes e perlados de nuestros regnos, conformándonos con las leyes e rodenanzas dellos e creyendo ser así complidero a servicio de Dios e haumentacion de nuestra santea fe e por evitar los dagnos que por causa de bevir e morar e estar los judíos entre los christianos se seguían, hordenamos que los judíos no bibiesen nin morasen entre los cristianos”.''<ref>RGS, 1477-XII, fot. 583: Carta a las autoridades de Soria, del 28 de diciembre de 1477 (CIC, IX, doc. 564, p. 133).</ref> | |
− | + | Las mismas motivaciones y las mismas órdenes para Cáceres (Extremadura) el 26 de agosto de 1478: ''“Por las leyes de nuestros reynos e santos cánones está prohibido e vedado que los judíos e moros moren entre los christianos, que tengan sus juderías e morerías e casas de morada e de oración apartados... De vivir juntos se sigue deservicio a Dios nuestro Señor e oprobio, confusión e dagno de nuestra santa fe... Se urge la separación y se manda que se les dé lugar conveniente, «solares e casas a precios razonables».”''<ref>El documento citado para Soria se encuentra en RGS, 1480-1, fol. 92 (Orden del 19 de enero de 1480, en Toledo; CIC, IX, doc. 580, p. 165). El documento para Cáceres es del 26 de agosto de 1478. Cf. transcripción completa del Documento en ''B.I.C. Positio 1990,'' el Doc. 6, pp. 698-699.</ref> | |
− | Los judíos tenían libertad de movimiento y podían tener tiendas en las | + | Pero el asunto se hizo tan grave que, a [[REQUERIMIENTO;_Origen,_práctica_y_derogación | requerimiento]] de los procuradores, fue estudiado en las Cortes de Toledo de 1480, y se dio un decreto general en virtud del cual en el espacio de dos años todas las juderías castellanas debían ser instaladas en lugares que, debidamente cercados, garantizasen la conveniente separación entre fieles e infieles.<ref>Toledo 1480: ''Ordenamiento de las Cortes de Toledo de 1480''. Texto impreso en la Biblioteca Provincial de Toledo. Copia autenticada, Ed. Real academia de la Historia, Cortes de los antiguos Reinos de León y Castilla, Tomo IV, Madrid 1882, pp. 109-111, 143-146 y 149-151''; Ordenanzas Reales de Castilla,'' tomo VIII, tit. III, ley X, p. 500. Cf. ''B.I.C. Positio 1990'', Doc. 2: A, B, C, D (aquí la clausula 72, en la p. 298-299).</ref> |
+ | |||
+ | Una [[BULA | bula]] de Sixto IV, del 31 de mayo, 1484, confirmó la posición de los Reyes prohibiendo la convivencia de cristianos con judíos.<ref>B. LLORCA, ''Bulario Ponticio de la Inquisicion Española'', Roma, 1949, pp. 106-108; T. DE AZCONA, ''Isabel la Catolica, Madrid,'' 1964, p. 636, nota 25.</ref>Las dificultades para la ejecución fueron muchas; hay una multitud de pequeños conflictos cuyo examen resulta monótono, pero que revelan problemas de palpitante vitalidad nacidos del roce entre comunidades abiertamente separadas. Sin duda abundan los casos de malevolencia hacia los judíos.<ref>Amplia documentación en CIC, IX, Introd., pp. 31 ss. Son paradigmáticos los casos de Bilbao, cuyas autoridades prohibían comerciar a los judíos (CIC, IX, doc. 541 p. 681); de Vitoria, que cambia arbitrariamente el estatuto de los hebreos (Ib., doc. 652, p. 302); de Vaimaseda (Vizcaya), donde al final los mismos israelitas optan por marcharse porque no se sentían seguros ni siquiera con el seguro real (ib., doc. 636, p. 278; doc. 659, p. 312; doc. 660, p. 313; doc. 662, p. 317) Cf. también A. RODRÍGUEZ HERRERO, ''Valmaseda en el siglo xv y la alijama de los judios'', en ''BAH'', XVII (1890). En algunos casos se manda que los cristianos que tienen casa en el lugar designado para los judíos la desalojen (CIC, IX, doc. 665, p. 321), o que los judíos no salgan a la calle después de anochecido (Ib., doc. 683, p. 347).</ref> | ||
+ | |||
+ | Los judíos tenían libertad de movimiento y podían tener tiendas en las plazas y en las calles de la ciudad y comerciar libremente. Los Reyes sostienen esta libertad, salvo en fiestas cristianas.<ref>En la segregación impuesta en las Cortes de Toledo (1480), no se les limita la libertad de movimiento: "Las ordenanzas para Avila sientan la base de una razonable convivencia y mantienen generalmente un principio de igualdad para los ciudadanos castellanos, judíos o moros" (T. DE AzcoNA, O. c, p. 637). Cf. Seguro a los judíos de Trujillo, dado en Córdoba a 15 de mayo de 1487 (RGS, 1487-V, fot. 19; CIC, IX, doc. 642, p. 288). Y carta a favor de los judíos de Segovia para el comercio de carnes, Valladolid, 30 de enero 1489 (RGS, 1489-1, fol. 255; CIC, IX doc. 663, p. 318).</ref>Y en esta misma línea es notable el decreto del 1 de Enero de 1483, prohibiendo a los judíos habitar en todo el territorio de Andalucía (diócesis de Sevilla, Córdoba y Cádiz), en donde el problema era muy agudo por la multitud de conversos falsos y de herejes cristianos que se estaban descubriendo. Se ignora qué parte tuvieron los Reyes en tal acuerdo; en el decreto general de 31 de marzo de 1492 se lo atribuyen a sí mismo<ref>Ver la ''Provisión de los Reyes Católicos ordenando que los Judíos salgan de sus Reinos'', en [[PATRONATO_REAL | Patronato Real]], leg. 28, fol. 6; CIC, IX, 716, pp. 392-395. Publicado por FITA, BAH, tomo XI, 1887, pp. 512-520; F. BAER, ''Die Jüden''… II, pp. 404-407; R. GARCÍA Y GARCÍA DE CASTRO, ''Virtudes de la Reina Católica,'' pp. 443-446; ''B.I.C. Positio 1990'', Doc. 8, pp. 700-703. Sobre la expulsión de Andalucía en enero de 1483, donde se dan los motivos, sobre todo de la acusa de “proselitismo” y otras faltas notorias, no parece posible que se hiciera sin ellos.Cf. ''B.I.C. Positio 1990,'' B, II, 2, p. 669.</ref> | ||
En conclusión, tres cosas resaltan en toda esta política de separación: | En conclusión, tres cosas resaltan en toda esta política de separación: | ||
− | 1. La existencia de un sentimiento de animadversión hacia los judíos que partía de la misma sociedad cristiana. | + | 1. La existencia de un sentimiento de animadversión hacia los judíos que partía de la misma sociedad cristiana.<ref>Cf. CIC, IX, Introd., p. 35.</ref>Casi se puede decir que se estaba en estado de permanente lucha civil. |
2. Evitar la llamada contaminación de los cristianos con las ideas judías; motivo principal de la separación | 2. Evitar la llamada contaminación de los cristianos con las ideas judías; motivo principal de la separación | ||
− | 3. La solicitud de los Reyes de hacer justicia con todos. Ellos eran hostiles al | + | 3. La solicitud de los Reyes de hacer justicia con todos. Ellos eran hostiles al proselitismo judío, pero justos y benévolos con los judíos que practicasen pacíficamente su religión. |
− | Oficios prohibidos a los judíos. Favor de los Reyes | + | |
+ | '''Oficios prohibidos a los judíos. Favor de los Reyes''' | ||
Ya en las Siete Partidas estaba prohibido a los judíos ejercer ciertos oficios. Dicen aquéllas que fue tradición de Reyes cristianos, y ello en castigo de haber matado a nuestro Señor Jesu Cristo. Esta acusación de «deicidio», inaceptable, era entonces un tópico difundido en los ambientes cristianos. | Ya en las Siete Partidas estaba prohibido a los judíos ejercer ciertos oficios. Dicen aquéllas que fue tradición de Reyes cristianos, y ello en castigo de haber matado a nuestro Señor Jesu Cristo. Esta acusación de «deicidio», inaceptable, era entonces un tópico difundido en los ambientes cristianos. | ||
− | El concilio Vaticano II en su | + | El concilio Vaticano II en su “''Declaración sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas” (Nostra Aetate)'' dedica a la Religión hebrea diversos importantes párrafos (n. 4), declarando con fuerza el vínculo insoluble entre el cristianismo y el hebraísmo y dice que ''“si las autoridades hebreas con sus secuaces se han comprometido con la muerte de Cristo (cf. Jn 19, 6), sin embargo cuanto fue cometido durante su Pasión, no puede ser imputado ni indistintamente a todos los Judíos de entonces, ni a los Judíos de nuestro tiempo. Y si es verdad que la Iglesia es el nuevo pueblo de Dios, sin embargo los Judíos no deben ser presentados ni como rechazados por Dios, ni como malditos, como si ello se dedujese de las Sagradas Escrituras. Por ello todos en la catequesis y en la predicación de la Palabra de Dios hagan atención a no enseñar algo que no esté conforme a la verdad del Evangelio y del espíritu de Cristo. Además, la Iglesia, que abomina todas las persecuciones contra cualquier ser humano, haciendo memoria del patrimonio que ella tiene en común con los Hebreos, es movida no por motivos políticos, sino por la caridad religiosa evangélica, deplora los odios, las persecuciones y todas las manifestaciones del antisemitismo dirigidas contra los Hebreos de todos los tiempos y llevadas a cabo por cualquiera…”.'' |
A lo largo de muchos siglos, hasta el Vaticano II, una mentalidad de condena fue muy viva dentro de la comunidad cristiana, alcanzando incluso algunas expresiones en la liturgia del Viernes Santo, frases que fueron borradas a partir del pontificado de San Juan XXIII y de la reforma litúrgica del Vaticano II. Esta mentalidad tardó siglos en abrirse paso en las comunidades cristianas, por lo que a la luz de este lento y penoso proceso se deben encuadrar aquella mentalidad y sus consecuencias predominantes en la antigüedad y en los tiempos de la expulsión de los Judíos de los Reinos españoles en 1492. | A lo largo de muchos siglos, hasta el Vaticano II, una mentalidad de condena fue muy viva dentro de la comunidad cristiana, alcanzando incluso algunas expresiones en la liturgia del Viernes Santo, frases que fueron borradas a partir del pontificado de San Juan XXIII y de la reforma litúrgica del Vaticano II. Esta mentalidad tardó siglos en abrirse paso en las comunidades cristianas, por lo que a la luz de este lento y penoso proceso se deben encuadrar aquella mentalidad y sus consecuencias predominantes en la antigüedad y en los tiempos de la expulsión de los Judíos de los Reinos españoles en 1492. | ||
− | Bajo aquella mentalidad se encuadran expresiones y actitudes como aquella que decía en las Siete Partidas Alfonso X:“de manera que ningunt judío nunca tuviese jamás lugar honrado nin oficio público con que pudiese apremiar a ningunt cristiano en ninguna manera”. | + | Bajo aquella mentalidad se encuadran expresiones y actitudes como aquella que decía en las Siete Partidas Alfonso X:''“de manera que ningunt judío nunca tuviese jamás lugar honrado nin oficio público con que pudiese apremiar a ningunt cristiano en ninguna manera”''.<ref>ALFONSO X EL SABIO, ''Las Siete Partidas,'' VII, tit. 24, ley 3. Para ciertos cargos eclesiásticos se requería la “pureza de sangre” (Cf. A. SICROFF, ''Les controverses des Statutes de “Puritè de sang” en Espagne du XV” au XVIIIe sicle'' Paris, 1960.</ref> |
− | En particular no podían ser médicos, ni cirujanos de cristianos, ni abogados, ni podían tra-ficar con medicinas o alimentos sin permiso especial. | + | En particular no podían ser médicos, ni cirujanos de cristianos, ni abogados, ni podían tra-ficar con medicinas o alimentos sin permiso especial.<ref>''Ordenanzas Reales de Castilla,'' lib. VIII, tit. III, con 41 leyes. Una carta al Corregidor de Madrid (Córdoba, 8 febrero, 1492), recuerda esas prohibiciones, repetidas por Juan II en las Cortes de Valladolid de 1447 (RGS, 1492-11, fol. 185; CIC, IX, doc. 714, p. 388; Ib., Introd., p. 20).</ref>Se apreciaba hasta dónde llegaba la desconfianza pública con respecto a ellos. Si de algo se podría acusar a los Reyes Católicos es de no haber tenido mucha cuenta de estas disposiciones. Isabel se rodeó de un buen número de judíos a quienes confió cargos de importancia. El principal fue Abrahán Seneor, rabino mayor de Castilla, que fue tesorero principal de la Hermandad general y de los caudales para la guerra de Granada; será de los bautizados en 1492. |
− | Pero otros, fervorosos judíos que fueron al | + | Pero otros, fervorosos judíos que fueron al destierro, gozaron también del favor de los Reyes. Samuel Abolafia tuvo a su cargo el suministro de las tropas durante la guerra de Granada. Vidal Astori fue platero del Rey. Yusé Abrabanel fue nombrado en noviembre de 1488, recaudador mayor del servicio de ganados.<ref>Id. ib., pp. 49-50.</ref>Los tres secretarios particulares de la Reina eran judíos: López de Conchillos, Miguel Pérez de Almazán y Fernando del Pulgar, quien además de secretario era consejero y cronista oficial.<ref>De estos personajes traen abundantes datos biográficos nuestras fuentes. Hablando de la Reina Isabel emiten testimonios inequivocables sobre la santidad de la Reina. Concretamente, sobre Pulgar (Cf. CIC, XV, doc. 1816, pp. 77-90; sobre Lope de Conchillos y Miguel Pérez de Almazán: Ib., doc. 1842, pp. 275-280).</ref>Según Amador de los Ríos con razón puede afirmarse que la administración de las rentas reales de Castilla estuvo en manos de los judíos hasta su expulsión<ref>J. AMADOR DE LOS RÍOS, ''Historia de los judíos de España y Portugal'', Madrid, 1885-1886,1, pp. 452,488-494; II. pp. 60-61, 86, 88, 333-335; III, pp. 32, 128, 129, 241, 242 y 301.</ref>. |
− | Lo más significativo es que la misma Reina se sometió al tratamiento de un médico judío, Lorenzo Badoc, cuando sus esperanzas de obtener sucesión masculina flaqueaban. | + | Lo más significativo es que la misma Reina se sometió al tratamiento de un médico judío, Lorenzo Badoc, cuando sus esperanzas de obtener sucesión masculina flaqueaban.<ref>A. DE LA TORRE, ''Un médico de los Reyes Católicos'', en "Hispania" XIV (Madrid, 1944), p. 69; CIC, IX, Introd., p. 14.</ref>Se sabe también que de Fernando el Católico era «físico» [médico] el Rabí Jaco Aben Nunnes”.<ref>Además de ''"fisico"'' era "su juez mayory repartidor de los servicios que las aljamas de los judíos de sus reinos e señoríos han de dar a su señoría en cada año" (AGS, ''Diversos de Castilla'', leg. 8, fol. 125; CIC, IX, doc. 540, pp. 75-82, en donde consta la distribución de 400.000 maravedíes del año 1474 a pagar por todas las aljamas de Castilla, firmada por Jaco Aben Nunnes).</ref>A Juan López de Lazárraga, creyéndole judaizante, le dijo una vez la Reina: ''“Pésame, Don López, que por fuerza haya de despediros de mi casa”.'' Se demostró la injusticia de la acusación, quedó en la casa de la Reina y al fin le nombró su ejecutor testamentario.<ref>R. GARCÍA Y GARCÍA DE CASTRO. ''Virtudes de la Reina Católica'', Madrid, 1961, p. 281 con citas documentales.</ref>Tam-bién el ingeniero de los Reyes era un judío, el Maestre Abrahán de los Escudos.<ref>Id., ib., p. 280.</ref> |
− | En un recurso contra las autoridades de Bilbao que habían prohibido a los judíos mercaderes de | + | En un recurso contra las autoridades de Bilbao que habían prohibido a los judíos mercaderes de Medina de Pomar, pernoctar en la ciudad, se lee este testimonio en la parte narrativa: ''“e diz que... nos avernos servido e servimos dellos cada vez e quando nos ha placido e place como nuestros súbditos e vassalos”.''<ref>Cf. ''Carta a las autoridades de Vizcaya prohibiendo que se cumpla la ordenanza recientemente hecha para que los judíos no puedan pernoctar en Bilbao, pues los caserios de las inmediaciones son peligrosos.'' RGS, 1490-VIII. fol. 253; CIC, IX, 681, pp. 344-346. Publicado por BAER, F, ''Die Jüden im christlichen Spaniem'', II, pp. 397-398. Doc. 7.</ref> |
Es indudable que un buen grupo de israelitas desempeñaban un gran papel en la Corte de los Reyes Católicos, y que éstos estaban bien lejos de alimentar sentimientos antisemitas. | Es indudable que un buen grupo de israelitas desempeñaban un gran papel en la Corte de los Reyes Católicos, y que éstos estaban bien lejos de alimentar sentimientos antisemitas. | ||
Línea 82: | Línea 90: | ||
Obligación de llevar signos externos. | Obligación de llevar signos externos. | ||
− | Las Partidas de Alfonso X el Sabio | + | Las Partidas de Alfonso X el Sabio disponían: |
+ | '' | ||
+ | “mandamos que todos quantos judíos e judías vivieren en nuestro señorío, que trayan alguna señal cierta sobre sus cabezas, que sea tal por que conoscan las gentes manifiestamente quál es judío o judía; pena diez maravedís de oro, e si no los tuviere''<ref>ALFONSO X EL SABIO, ''Las Siete Partidas'', VII, 24, 11.</ref>''reciba diez azotes pública-mente”.'' | ||
+ | |||
+ | Las Cortes de Madrigal de 1476 renovaron las antiguas disposiciones respecto a la ropa prohibida a los judíos; no podían usar seda, grana y adornos de oro y plata en sus ropas o en los arreos de las cabalgaduras. Como signo distintivo (sobre los musulmanes pesaba otra obligación semejante) tenían que colocar sobre el hombro derecho ''“una rodela bermeja de seis piernas, del tamaño de un sello rodado”.'' | ||
+ | |||
+ | Los castigos por el incumplimiento no eran excesivamente severos, y sin duda la disposición fue siempre mal cumplida. Sólo en tres ocasiones, dos en 1478 y una en 1491 (cuando ya Sixto IV había renovado la prescripción en 1484) estimularon los Reyes a las autoridades locales su vigilancia; en todo caso procedían a instancia de parte.<ref>CIC, IX, Introd., pp. 24-25.</ref> | ||
+ | |||
+ | ==Posición económica== | ||
+ | |||
+ | Había no pocos judíos ricos dedicados al comercio, y en cambio muchos pobres de condición modesta.<ref>Id., ib., p. 21.</ref>El judío pasaba por el cabal retrato del usurero prestamista, dado más a la especulación y a la usura que a la producción.<ref>F. CANTERA, ''La usura judía en Castilla,'' Salamanca, 1932.</ref>Así aparecen en las Cortes de Madrigal de 1476.<ref>RGS, 1478-IV, fol. 119. Desde Sevilla, 3 junio, 1478, se garantiza el amparo a los de Ciudad Rodrigo "como a todas las otras ciudades, villas e logares" del Reino en materia de usura, de acuerdo con las leyes de las Cortes de Madrigal. Se incluye el texto de la ley (CIC, IX, doc. 566, p. 136).</ref>No es extraño que los cristianos interpretasen las leyes contra la usura en modo excesivamente favorable para ellos mismos; pero las leyes contra la usura eran para todos. | ||
+ | |||
+ | Si tenemos en cuenta las restricciones de contratación monetaria entre judíos y cristianos de tiempos de Alfonso XI (Cortes de Alcalá, año 1348), de Enrique III (principios del s. XV), y aun Enrique IV (Cortes de Toledo, 1462), las normas bajo los Reyes Católicos eran beneficiosas para los judíos, pues autorizaron los contratos de préstamos entre judíos y cristianos, siempre que el interés no excediese los límites legales del 30%.<ref>CIC, IX, Introd., p. 25.</ref> | ||
+ | |||
+ | Por eso a las leyes de Madrigal se apelan por igual a judíos y cristianos,<ref>Id., ib., pp. 26-30, con la nota 8.</ref>y la Reina las aplica con equidad a los unos y a los otros sin favoritismos.<ref>Id., ib., pp. 50-53.</ref>Solamente presta atención a los pobres.<ref>RGS, 1490-VIII, fol. 286. Córdoba, 30 de agosto de 1490. Se urge la equidad en el reparto de cargas en Segovia (CIC, IX, doc. 682, p. 346). Lo mismo para Guadalajara desde Córdoba, a 23 de agosto de 1491 (RGS, 1491-VHI, fol. 278; CIC, IX, doc. 704, p. 372).</ref>A unos y a otros exige que se paguen mutuamente sus deudas.<ref>El 15 de febrero de 1476, desde Valladolid, se urge a las autoridades de Soria el pago de deudas a judíos (RGS, 1476-11, fol. 87; CIC, IX, doc. 546, p. 90). Lo mismo desde Valladolid, a 24 de junio de 1476, para las merindades [municipalidades] de Monzón, Castrogeriz y Carrión (RGS, 1476-VI, fol. 467; CIC, IX, doc. 550, p. 95). Semejantes argumentos se encuentran, por ej. para Zamora, en CIC, IX, doc. 596, p. 193; para Coruna del Conde, Gumiel del Mercado, Aranda y otras ciudades (IB., doc. 701, p. 768); para Salamanca (Ib., doc. 748, p. 449).</ref>Prohíbe que se exija más de lo que está establecido.<ref>Cf. nota 17. En carta al Concejo de Alfaro (Valladolid, 19 de junio de 1475), se urge que no empadronen a los judíos en los repartimientos y derramas municipales (RGS, 1475-VI, fol. 513; CIC, IX, doc. 544, p. 86). Igual desde Jerez de la Frontera (27 de octubre, 1477), de modo general, confirmando cartas de Juan II (RGS, 1477-X, fol. 195; CIC, IX, doc. 562, p. 125). En una provisión del 12 de marzo de 1484, desde Agreda, se emplaza a Aldonza Gallo de Barbadillo del Mercado que cobra portazgos a los judíos, contra la ley de las Cortes de Toledo, que lo prohibían (RGS, 1484-III, fol. 31; CIC, IX, doc. 605, p. 215). Semejante para Segovia, desde Córdoba, a 31 de agosto de 1484 (RGS, 1484-VIII, fot. 119; CIC, IX, docl 612, p. 232); para Vitoria, desde Burgos, a 30 de julio de 1488 (RGS, 1488-VII, fol. 318; CIC, IX, doc. 655, p. 307); para Badajoz, desde Sevilla, a 24 de mayo de 1491, eximiendo a la aljama de contribución para la guerra de Granada, por que pagan los castellanos de oro (RGS, 1491-V, fol. 356; CIC, IX, doc. 693, p. 357).</ref>Y las leyes no debían serles desfavorables cuando a ellas apelan los mismos judíos.<ref>CIC, IX, Introd., pp. 26-27, 29.</ref> | ||
+ | |||
+ | En la provisión e instrucciones para la salida del Reino de los judíos, un capítulo importante y sumamente delicado fue el arreglo económico, para que los judíos pudieran cobrar sus créditos y pagar sus deudas, como también la libertad para disponer de sus bienes, sin contravenir la ley de sacas, exportación de moneda, etc.<ref>Id., ib., pp. 50-53. ''Provisión de los Reyes Católicos ordenando que los Judíos salgan de sus Reinos'', en Patronato Real, leg. 28, fol. 6; CIC, IX, 716, pp. 392-395. Cf. nota 41.</ref> | ||
+ | |||
+ | Un acto de gobierno en relación a un [[MATRIMONIO_EN_CHILE | matrimonio]] judío nos revela el sentido de equidad de la Reina. Abrahán Bienviste y su mujer indujeron a judaizar a algunos conversos y les aconsejaron huir a tierra de moros para vivir como judíos. Fueron hallados culpables, pero aunque existía delito material, concurrían también circunstancias excusantes. Atendido todo, se les prohíbe entrar en Andalucía (el documento es del 30 de julio de 1485, cuando ya no había judíos en Andalucía, y la pena pecuniaria se destina a redención de cautivos de tierra de moros: | ||
+ | |||
+ | ''“E consyderando quel dicho delito que asy diz que cometistes fue contra el servicio de Dios nuestro Señor e contra su santa fe e que así la pena que por lo suso dicho ovierdes deve ser convertida en su servicio, queremos e mandamos... non entredes en toda la provincia de Andaluzía..., e otrosí que dedes e paguedes, para redención de ciertas personas que por nos serán nombradas que están cabtivos en la tierra de los moros enemigos de nuestra santa fe cathólica, trescientos mili mrs.”''<ref>Córdoba, 30 de julio de 1485 (RGS, 1485-VH, fot. 212; CtC, ÍX, doc. 630, p. 267).</ref> | ||
− | + | ==NOTAS== | |
− | + | <references/> | |
− | + | ==BIBLIOGRÁFIA== | |
− | + | AMADOR DE LOS RÍOS, J., ''Historia. social política y religiosa de los judíos en España y Por-gal'', 3 vv. Madrid, 1960; | |
− | + | AZCONA, T. DE , ''Isabel la Católica,'' Madrid, 1964, pp. 623-653. | |
− | + | BENITO RUANO, E., ''El memorial contra los conversos del bachiller Marcos García de la Mora'' (Maraquillos de Mazarambroz), en "Sefarad" XVII, 1957; ID., ''Toledo en el'' s.xv, Madrid, 1961; ID., ''Del problema judío al problema converso'' (Simposio Toledojudaico), II, 1973; | |
− | + | BLUMENKRANZ, B., ''Juifs et christiens dans le monde occidentale'' (430-1096), París, 1960. Narra lo que acaecía en otros países de Europa. | |
+ | CANTERA BURGOS, F., ''Las sinagogas españolas'', Madrid, 1955; lD. ''La sinagoga,'' comunicación al Simposio de Toledo judaico, 1973. | ||
− | + | FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, F., ''Ordenamientos formados por los procuradores delas aljamas pertenecientes al territorio de los estados de Castilla en la Asamblea celebrada en Valladolid el año de 1432'' en "B. A. H.", VII y VIII (Años 1885-1886) | |
− | + | FRITZ (después se firmará ''Itzhak'') BAER, ''Die Jüden im chistlichem Spanien,'' 2 vv., Berlín, 1922-1936 | |
− | + | HALICZER, S., ''The catilian urban Patriciate and the Jewisch espulsion of 1480-1492'', en "American Histórica) Review", n.° 78,1973 | |
− | + | I. BAER, ''A story of the Jews in Christian Sain,'' 2vv. Filadelfia 1961. | |
+ | KAMEN, H. La Inquisicion española, Madrid, 1973. | ||
+ | |||
+ | KRIEGEL, M., ''La prise d’une decisión: l’expulsion des juifs d’Espagne en 1492, en “Revue historique''”, CCLX, 1973 | ||
+ | |||
+ | LADERO QUESADA, M. A., ''Las juderías de Castilla según algunos servicios fiscales del siglo XV'',en "Sefarad" XXIX, 1969; ID., ''La hacienda real de Castilla en el siglo XV,'' La Laguna, 1973 | ||
+ | |||
+ | LÓPEZ MARTÍNEZ, N., ''Los judaizantes castellanos y la Inquisición en el tiempo de Isabel la Católica'', Burgos, 1954 | ||
+ | |||
+ | NETANYAHU, B., ''The marranos of Spain from the late XIVth to early XVIth Century'', Nueva York, 1966 | ||
+ | |||
+ | SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, ''Documentos acerca de la expulsión de los judíos'', Valladolid, 1964. ''B.I.C. Positio 1990'', Doc. 1, pp. 682-692 presenta el índice de los 266 documentos publicados por este historiador. IDEM, ''Los judíos españoles en la edad media,'' Madrid, 1980. Trae abundante bibliografía en las pp. 276-286. Estudios particulares sobre León, Toledo, Burgos y su ámbito, Andalucía, Reino de Castilla. Igualmente sobre la Corona de Aragón y de Navarra, pp. 279-280., | ||
+ | |||
+ | VALLECILLO AVTLA, M., ''Los Judios de Castilla en la alta edad media,'' en "C. H. E.", XIV, Buenos Aires, 1950; Moxo, S. DE, ''Los judíos castellanos en la primera mitad del s. XIV'' (Simposio Toledo judaico, I, 1973) | ||
+ | |||
+ | |||
+ | '''© VALLISOLETAN. Beatificationis SD Elisabeth I (Isabel la Católica) Positio Super Vita, Virtutibus et Fama Sanctitatis ex Officio Historico Concinata, n.221.Vallisoleti 1990, 647-706.''' | ||
+ | |||
+ | |||
+ | (Los Autores de esta exposición histórica documental fueron Justo Fernández Alonso - Anastasio Gutiérrez - Luis Suárez Fernández y otros miembros la Comisión Histórica de la Causa. El DHIAL presenta esta relación sumaria de dicha exposición.) | ||
+ | |||
+ | <relatedtags> | ||
+ | [[MATRIMONIO_EN_CHILE|MATRIMONIO EN CHILE]] | ||
+ | |||
+ | [[PATRONATO_REAL|PATRONATO REAL]] | ||
+ | |||
+ | [[BULA|BULA]] | ||
+ | |||
+ | [[REQUERIMIENTO;_Origen,_práctica_y_derogación|REQUERIMIENTO; Origen, práctica y derogación]] | ||
+ | |||
+ | [[INQUISICIÓN_APOSTÓLICA|INQUISICIÓN APOSTÓLICA]] | ||
+ | |||
+ | [[EXPULSIÓN_DE_LOS_JUDÍOS;_El_Edicto_de_1492|EXPULSIÓN DE LOS JUDÍOS; El Edicto de 1492]] | ||
+ | |||
+ | [[DE_CASTRO_BARROS,_Pedro_Ignacio|DE CASTRO BARROS, Pedro Ignacio]] | ||
+ | |||
+ | [[CÓRDOBA_DE_LA_NUEVA_ANDALUCÍA|CÓRDOBA DE LA NUEVA ANDALUCÍA]] | ||
+ | |||
+ | [[JUDÍOS_EN_URUGUAY|JUDÍOS EN URUGUAY]] | ||
+ | |||
+ | [[MÉXICO:_La_iglesia,_la_insurgencia_y_la_independencia|MÉXICO: La iglesia, la insurgencia y la independencia]] | ||
+ | </relatedtags> |
Revisión actual del 12:46 9 ago 2020
Sumario
Al momento de la promulgación del edicto de 1492 por el que los reyes católicos expulsaron a los judíos de los reinos españoles, las condiciones jurídica y social que estos tenían eran las siguientes:
CONDICIÓN JURÍDICA.
Ya el Código de «las Siete Partidas» (mediados del siglo XIII), decía que: “la razón porque la iglesia, et los emperadores, et los reyes, et los otros príncipes sufrieron: a los judíos vivir entre los cristianos es esta: porque ellos viviesen como en cativerio para siempre e fuese remembranza a los homes que ellos vienen del linage de aquellos que crucificaron a nuestro Señor JesuCristo”.[1]
Por ello la situación legal de los judíos en Castilla era la de extranjeros tolerados. Toda la comunidad judía estaba en Castilla en condición de «tolerada» en el sentido riguroso de la palabra, sin derecho de ciudadanía. Dependía directamente del monarca; las comunidades particulares nunca llegaban a formar parte de los municipios dentro de cuyos límites vivían; la voluntad del Soberano era la que les otorgaba el derecho de vivir dentro de sus dominios y esa misma podía hacerles salir de ellos.
Los judíos eran «vasallos y súbditos» personales de los Reyes y no miembros de la comunidad, según el pensamiento medieval.[2]Y como quiera que la residencia en un municipio llevaba consigo necesariamente la dependencia de la autoridad municipal en ciertas cosas anejas a la convivencia, de ahí que hubiera una zona de conflictos entre autoridad regia y autoridades municipales.
Esta situación era común en todos los reinos cristianos, y era conforme a la mentalidad judía, naturalmente y por religión, auto-segregacionista. Era una condición de «precario» y provisional. Así se explica la gran masa documental regia relativa a los judíos, y en parte, la enemiga que contra ellos había.
Anticipando conceptos se puede ya decir que los Reyes, mandando salir de sus reinos a los judíos por inobservancia del estatuto con que se regían, no les hacían injuria, y que en rigor no se debe hablar de «expulsión», sino de «suspensión del permiso» y de la tolerancia de permanecer en el Reino. Existía una especie de cuasicontrato, en virtud del cual los Reyes se comprometían a tenerlos en el Reino y a protegerlos, y ellos se comprometían a permanecer vasallos y cumplir con el estatuto propio.[3]
Eran «huéspedes», no naturales del país.[4]Esta singular condición jurídica es sostenida lealmente por los Reyes Católicos; ello aparece claro, entre otros muchos, en dos documentos. El primero es del 9 de julio de 1477, en el cual, mientras la Reina toma bajo su protección a la aljama de Trujillo, expresa afirmaciones de principio: “Todos los judíos de mis reinos son míos y están so mi protección e amparo e a mí pertenesce de los defender e amparar e mantener en justicia”.[5]
El segundo es del 6 de septiembre de 1477, en que se confirma una vieja ley de las Cortes de Burgos de 1379 bajo Juan I (confirmada por Juan II y Enrique IV), que prohibía hacer a los judíos objeto de impuestos especiales; aquí aparece una fórmula que después se repite muchas veces:
“Por esta mi carta tomo e recibo en mi guarda e so mi anparo e defendimiento real a los dichos judíos de las dichas aljamas (de los dichos mis reinos y señoríos) y a cada uno de ellos e a sus personas e bienes e los aseguro de todas e qualesquiera personas...”.[6]
El instrumento normal de que se servían los Reyes era el «seguro real», documento calificadamente inviolable, que se repite continuamente en la documentación desde 1476,[7]hasta el 30 de julio de 1492.[8]Se impusieron multas y castigos a quienes no lo respetaron.[9]El deterioro progresivo de la convivencia de judíos y cristianos señala el paso de la concesión del seguro hasta 1492. Los judíos tenían conciencia perfecta de esta situación.
La resumen en un recurso de la aljama de Medina de Pomar (12 agosto, 1490), donde exponen: “diziendo que de derecho canónico e segund leyes destos nuestros reynos, los judíos son tolerados e sofridos, e que nos los mandamos tolerar e sofrir, e que vivan en nuestros reynos como nuestros súbditos naturales, e que vendan e compren e contraten...”.[10]
La «aljama» era una comunidad judía (o de moros) asentada en la orilla de una ciudad formando comunidad aparte del municipio, relacionada directamente con el poder central a través de sus propias autoridades. La aljama tenía jueces propios,[11]sin perjuicio de la jurisdicción real,[12]sinagogas reconocidas, procuradores, escribanos y notarios propios.[13]
Estaban exentas de impuestos municipales,[14]los cuales debían solamente al Rey,[15]en cambio, estaban obligados a la defensa del Reino. En Soria y en Huete,[16], ciudades fronterizas, la aljama estaba instalada en sus castillos respectivos; contribuyeron como todos a los impuestos extraordinarios de la reconquista de Granada.[17]Desde Alfonso XI los judíos castellanos disfrutaban del privilegio de no ser presos por deudas, salvo el caso en que éstas se refiriesen a tributos o rentas reales; revocado como injusto por Isabel.[18]
Los Reyes Católicos recibieron una herencia pesadísima con la comunidad judía instalada y diseminada por todo el Reino, y puesta bajo su inmediata dependencia y protección. Esa masa de documentación autoriza a afirmar que los judíos (prescindiendo de la cuestión de si con razón o sin ella), eran muy mal vistos y eran acosados continuamente por las autoridades locales y por el pueblo. Muchos de los documentos son actos de gobierno represivos de abusos contra ellos.[19]
CONDICIÓN SOCIAL
Número de judíos. Andrés Bernaldez, apoyándose en apreciaciones de Abraham Seneor, de su yerno el Rabí Mayr y de otros, dice que habría unas 30.000 familias en Castilla y 6.000 en Aragón; y asignando 4,5 personas por casa, calculaba en 160.000 personas las expulsadas en 1492.[20]Baer acepta estos cálculos.[21]
Se razona a base de las sumas que correspondía pagar a cada una de las 216 aljamas de Castilla en la guerra de Granada, de lo que hay datos bastante precisos,[22]y se concluye que las familias debieron ser entre 14.000 y 15.300,[23]y en total de expulsados unos 90.000 de Castilla y 10.000 a 12.000 de Aragón.[24]
Hostilidad del pueblo y municipios
Como ya queda dicho, la condición jurídica de los judíos, privilegiada bajo varios puntos de vista, provocaba frecuentes tensiones con los municipios. En particular desde 1482 se aprecia claramente en todas partes un aumento de la hostilidad hacia ellos. El odio contra ellos fue creciendo por causas judiciales que estimulan la psicología de las masas, hasta llegar al paroxismo final en el proceso del Niño de La Guardia.[25]
Este estado general es denunciado ya claramente en un documento de 1479, confirmado en otro de 10 de septiembre de 1484.[26]En varios documentos se recoge el testimonio de los judíos que confiesan la poca justicia de tiempos pasados, y desde que reinaba Isabel se administraba justicia con todos.[27]Se explica así la restricción de juderías [barrios de judíos], que parece responder a un deseo bastante generalizado entre los concejos cristianos. Es típico el caso de Cuenca en donde por costumbre inmemorial no se consiente que vivan judíos.[28]
Las presiones son variadísimas, desde el apedreamiento de techos y ventanas en Trujillo durante la Semana Santa hasta la acción astuta de las autoridades municipales que negaban a las aljamas el concurso de la justicia o restringían los suministros de víveres o la libertad de comercio.[29]
Cualquier voluntad de protección hacia los judíos chocaba con dificultades nacidas del crecimiento de la repulsa general. A cada paso necesitan los Reyes y el Consejo multiplicar los seguros para impedir violencias por parte de los cristianos. El odio de los unos y el temor de los otros llegó al paroxismo con ocasión del proceso del Santo Niño de La Guardia crucificado ritualmente un Viernes Santo; el proceso duró casi un año (17 de diciembre, 1490-16 de febrero, 1491). À petición de la aljama de Ávila, que comenzaba a sufrir las violencias y venganzas, la Reina le concedió un seguro real muy amplio.[30]Y la conquista de Granada creó un clima de exaltación del sentimiento religioso en el pueblo.
Política de separación
Los judíos formaban una «comunidad» con estatuto propio dentro de cada municipio (aljama); en todas partes se tendía a la separación material en barrios reservados para ellos (ghetos). Desde siglos existían disposiciones al respecto; no fue esto una invención de los Reyes Católicos; por ejemplo, sabemos que en Olmedo (Castilla) la separación tuvo lugar hacia 1430.[31]Y en un documento de 1477 relativo a Soria (Castilla) se lee:
“Sepades que con acuerdo de los de mi Consejo e de algunos grandes e perlados de nuestros regnos, conformándonos con las leyes e rodenanzas dellos e creyendo ser así complidero a servicio de Dios e haumentacion de nuestra santea fe e por evitar los dagnos que por causa de bevir e morar e estar los judíos entre los christianos se seguían, hordenamos que los judíos no bibiesen nin morasen entre los cristianos”.[32]
Las mismas motivaciones y las mismas órdenes para Cáceres (Extremadura) el 26 de agosto de 1478: “Por las leyes de nuestros reynos e santos cánones está prohibido e vedado que los judíos e moros moren entre los christianos, que tengan sus juderías e morerías e casas de morada e de oración apartados... De vivir juntos se sigue deservicio a Dios nuestro Señor e oprobio, confusión e dagno de nuestra santa fe... Se urge la separación y se manda que se les dé lugar conveniente, «solares e casas a precios razonables».”[33]
Pero el asunto se hizo tan grave que, a requerimiento de los procuradores, fue estudiado en las Cortes de Toledo de 1480, y se dio un decreto general en virtud del cual en el espacio de dos años todas las juderías castellanas debían ser instaladas en lugares que, debidamente cercados, garantizasen la conveniente separación entre fieles e infieles.[34]
Una bula de Sixto IV, del 31 de mayo, 1484, confirmó la posición de los Reyes prohibiendo la convivencia de cristianos con judíos.[35]Las dificultades para la ejecución fueron muchas; hay una multitud de pequeños conflictos cuyo examen resulta monótono, pero que revelan problemas de palpitante vitalidad nacidos del roce entre comunidades abiertamente separadas. Sin duda abundan los casos de malevolencia hacia los judíos.[36]
Los judíos tenían libertad de movimiento y podían tener tiendas en las plazas y en las calles de la ciudad y comerciar libremente. Los Reyes sostienen esta libertad, salvo en fiestas cristianas.[37]Y en esta misma línea es notable el decreto del 1 de Enero de 1483, prohibiendo a los judíos habitar en todo el territorio de Andalucía (diócesis de Sevilla, Córdoba y Cádiz), en donde el problema era muy agudo por la multitud de conversos falsos y de herejes cristianos que se estaban descubriendo. Se ignora qué parte tuvieron los Reyes en tal acuerdo; en el decreto general de 31 de marzo de 1492 se lo atribuyen a sí mismo[38]
En conclusión, tres cosas resaltan en toda esta política de separación: 1. La existencia de un sentimiento de animadversión hacia los judíos que partía de la misma sociedad cristiana.[39]Casi se puede decir que se estaba en estado de permanente lucha civil. 2. Evitar la llamada contaminación de los cristianos con las ideas judías; motivo principal de la separación 3. La solicitud de los Reyes de hacer justicia con todos. Ellos eran hostiles al proselitismo judío, pero justos y benévolos con los judíos que practicasen pacíficamente su religión.
Oficios prohibidos a los judíos. Favor de los Reyes
Ya en las Siete Partidas estaba prohibido a los judíos ejercer ciertos oficios. Dicen aquéllas que fue tradición de Reyes cristianos, y ello en castigo de haber matado a nuestro Señor Jesu Cristo. Esta acusación de «deicidio», inaceptable, era entonces un tópico difundido en los ambientes cristianos.
El concilio Vaticano II en su “Declaración sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas” (Nostra Aetate) dedica a la Religión hebrea diversos importantes párrafos (n. 4), declarando con fuerza el vínculo insoluble entre el cristianismo y el hebraísmo y dice que “si las autoridades hebreas con sus secuaces se han comprometido con la muerte de Cristo (cf. Jn 19, 6), sin embargo cuanto fue cometido durante su Pasión, no puede ser imputado ni indistintamente a todos los Judíos de entonces, ni a los Judíos de nuestro tiempo. Y si es verdad que la Iglesia es el nuevo pueblo de Dios, sin embargo los Judíos no deben ser presentados ni como rechazados por Dios, ni como malditos, como si ello se dedujese de las Sagradas Escrituras. Por ello todos en la catequesis y en la predicación de la Palabra de Dios hagan atención a no enseñar algo que no esté conforme a la verdad del Evangelio y del espíritu de Cristo. Además, la Iglesia, que abomina todas las persecuciones contra cualquier ser humano, haciendo memoria del patrimonio que ella tiene en común con los Hebreos, es movida no por motivos políticos, sino por la caridad religiosa evangélica, deplora los odios, las persecuciones y todas las manifestaciones del antisemitismo dirigidas contra los Hebreos de todos los tiempos y llevadas a cabo por cualquiera…”.
A lo largo de muchos siglos, hasta el Vaticano II, una mentalidad de condena fue muy viva dentro de la comunidad cristiana, alcanzando incluso algunas expresiones en la liturgia del Viernes Santo, frases que fueron borradas a partir del pontificado de San Juan XXIII y de la reforma litúrgica del Vaticano II. Esta mentalidad tardó siglos en abrirse paso en las comunidades cristianas, por lo que a la luz de este lento y penoso proceso se deben encuadrar aquella mentalidad y sus consecuencias predominantes en la antigüedad y en los tiempos de la expulsión de los Judíos de los Reinos españoles en 1492.
Bajo aquella mentalidad se encuadran expresiones y actitudes como aquella que decía en las Siete Partidas Alfonso X:“de manera que ningunt judío nunca tuviese jamás lugar honrado nin oficio público con que pudiese apremiar a ningunt cristiano en ninguna manera”.[40]
En particular no podían ser médicos, ni cirujanos de cristianos, ni abogados, ni podían tra-ficar con medicinas o alimentos sin permiso especial.[41]Se apreciaba hasta dónde llegaba la desconfianza pública con respecto a ellos. Si de algo se podría acusar a los Reyes Católicos es de no haber tenido mucha cuenta de estas disposiciones. Isabel se rodeó de un buen número de judíos a quienes confió cargos de importancia. El principal fue Abrahán Seneor, rabino mayor de Castilla, que fue tesorero principal de la Hermandad general y de los caudales para la guerra de Granada; será de los bautizados en 1492.
Pero otros, fervorosos judíos que fueron al destierro, gozaron también del favor de los Reyes. Samuel Abolafia tuvo a su cargo el suministro de las tropas durante la guerra de Granada. Vidal Astori fue platero del Rey. Yusé Abrabanel fue nombrado en noviembre de 1488, recaudador mayor del servicio de ganados.[42]Los tres secretarios particulares de la Reina eran judíos: López de Conchillos, Miguel Pérez de Almazán y Fernando del Pulgar, quien además de secretario era consejero y cronista oficial.[43]Según Amador de los Ríos con razón puede afirmarse que la administración de las rentas reales de Castilla estuvo en manos de los judíos hasta su expulsión[44].
Lo más significativo es que la misma Reina se sometió al tratamiento de un médico judío, Lorenzo Badoc, cuando sus esperanzas de obtener sucesión masculina flaqueaban.[45]Se sabe también que de Fernando el Católico era «físico» [médico] el Rabí Jaco Aben Nunnes”.[46]A Juan López de Lazárraga, creyéndole judaizante, le dijo una vez la Reina: “Pésame, Don López, que por fuerza haya de despediros de mi casa”. Se demostró la injusticia de la acusación, quedó en la casa de la Reina y al fin le nombró su ejecutor testamentario.[47]Tam-bién el ingeniero de los Reyes era un judío, el Maestre Abrahán de los Escudos.[48]
En un recurso contra las autoridades de Bilbao que habían prohibido a los judíos mercaderes de Medina de Pomar, pernoctar en la ciudad, se lee este testimonio en la parte narrativa: “e diz que... nos avernos servido e servimos dellos cada vez e quando nos ha placido e place como nuestros súbditos e vassalos”.[49]
Es indudable que un buen grupo de israelitas desempeñaban un gran papel en la Corte de los Reyes Católicos, y que éstos estaban bien lejos de alimentar sentimientos antisemitas.
Obligación de llevar signos externos.
Las Partidas de Alfonso X el Sabio disponían: “mandamos que todos quantos judíos e judías vivieren en nuestro señorío, que trayan alguna señal cierta sobre sus cabezas, que sea tal por que conoscan las gentes manifiestamente quál es judío o judía; pena diez maravedís de oro, e si no los tuviere[50]reciba diez azotes pública-mente”.
Las Cortes de Madrigal de 1476 renovaron las antiguas disposiciones respecto a la ropa prohibida a los judíos; no podían usar seda, grana y adornos de oro y plata en sus ropas o en los arreos de las cabalgaduras. Como signo distintivo (sobre los musulmanes pesaba otra obligación semejante) tenían que colocar sobre el hombro derecho “una rodela bermeja de seis piernas, del tamaño de un sello rodado”.
Los castigos por el incumplimiento no eran excesivamente severos, y sin duda la disposición fue siempre mal cumplida. Sólo en tres ocasiones, dos en 1478 y una en 1491 (cuando ya Sixto IV había renovado la prescripción en 1484) estimularon los Reyes a las autoridades locales su vigilancia; en todo caso procedían a instancia de parte.[51]
Posición económica
Había no pocos judíos ricos dedicados al comercio, y en cambio muchos pobres de condición modesta.[52]El judío pasaba por el cabal retrato del usurero prestamista, dado más a la especulación y a la usura que a la producción.[53]Así aparecen en las Cortes de Madrigal de 1476.[54]No es extraño que los cristianos interpretasen las leyes contra la usura en modo excesivamente favorable para ellos mismos; pero las leyes contra la usura eran para todos.
Si tenemos en cuenta las restricciones de contratación monetaria entre judíos y cristianos de tiempos de Alfonso XI (Cortes de Alcalá, año 1348), de Enrique III (principios del s. XV), y aun Enrique IV (Cortes de Toledo, 1462), las normas bajo los Reyes Católicos eran beneficiosas para los judíos, pues autorizaron los contratos de préstamos entre judíos y cristianos, siempre que el interés no excediese los límites legales del 30%.[55]
Por eso a las leyes de Madrigal se apelan por igual a judíos y cristianos,[56]y la Reina las aplica con equidad a los unos y a los otros sin favoritismos.[57]Solamente presta atención a los pobres.[58]A unos y a otros exige que se paguen mutuamente sus deudas.[59]Prohíbe que se exija más de lo que está establecido.[60]Y las leyes no debían serles desfavorables cuando a ellas apelan los mismos judíos.[61]
En la provisión e instrucciones para la salida del Reino de los judíos, un capítulo importante y sumamente delicado fue el arreglo económico, para que los judíos pudieran cobrar sus créditos y pagar sus deudas, como también la libertad para disponer de sus bienes, sin contravenir la ley de sacas, exportación de moneda, etc.[62]
Un acto de gobierno en relación a un matrimonio judío nos revela el sentido de equidad de la Reina. Abrahán Bienviste y su mujer indujeron a judaizar a algunos conversos y les aconsejaron huir a tierra de moros para vivir como judíos. Fueron hallados culpables, pero aunque existía delito material, concurrían también circunstancias excusantes. Atendido todo, se les prohíbe entrar en Andalucía (el documento es del 30 de julio de 1485, cuando ya no había judíos en Andalucía, y la pena pecuniaria se destina a redención de cautivos de tierra de moros:
“E consyderando quel dicho delito que asy diz que cometistes fue contra el servicio de Dios nuestro Señor e contra su santa fe e que así la pena que por lo suso dicho ovierdes deve ser convertida en su servicio, queremos e mandamos... non entredes en toda la provincia de Andaluzía..., e otrosí que dedes e paguedes, para redención de ciertas personas que por nos serán nombradas que están cabtivos en la tierra de los moros enemigos de nuestra santa fe cathólica, trescientos mili mrs.”[63]
NOTAS
- ↑ ALFONSO X EL SABIO, Las Siete Partidas, VII, tít. 24, ley 1. No era ajeno a la tolerancia el motivo económico. Lo era también la esperanza de conversión; quizás éste era el principal; lo urgían con frecuencia los procuradores en Cortes. Sobre condición jurídica y social Cf. T. DE AZCONA, Isabel la Católica, Madrid, 1964, p. 627 ss.
- ↑ CIC, IX, Introd., pp. 37-38; L. SUÁREZ, Reina Católica, n.° 6 (Valladolid, 1967), p. 4.
- ↑ Ordenaciones Reales de Castilla, 8, 3, 22.
- ↑ L. SUÁREZ, Historia de España, dirigida por M. Pidal, XVII (vol. 2.°), pp. 249-250.
- ↑ Cf. Carta de seguro de Isabel la Católica a la aljama de Trujillo, contra los abusos que con ellos se cometían, en RGS, 1477-VII, fol. 317; CIC, I, 559, pp. 116-117. Trasncripción en Vallisoletan. Beatificationis SD Elisabeth I (Isabel la Católica) Positio Super Vita, Virtutibus et Fama Sanctitatis ex Officio Historico Concinata, n.221.Vallisoleti 1990, Doc. 2, pp. 392-393. Desde ahora en adelante: B.I.C. Positio 1990.
- ↑ Isabel confirma la ley que Juan I hizo en las Cortes de Burgos de 1379 para que ningún oficial real pueda cobrar nada de los judíos salvo los monteros de Espinosa que reciben doce maravedíes por cada tora, a cambio de su protección. Se incluyen cartas de Juan II y de Enrique IV. Al final concede un seguro general a todos los judíos. En: RGS, 1477-IX, fol. 501; CIC, IX, 560, PP. 119-124; Cf. En B.I.C. Positio 1990, Doc. 3., pp. 693-696
- ↑ Carta de los Reyes Católicos asegurando a Rabí Yucé y Rabí Mosé y a los demás judíos de Trujillo contra Diego Pizarro. Cf. B.I.C. Positio 1990, Doc. 4, pp. 696-697.
- ↑ Por ej., Carta de la Reina ( Córdoba, 8-XII-1478), colocando bajo seguro real a la aljama de Sevilla: CIC, IX, docs. 572-273, pp. 146-149; Id., (Córdoba, 10-IX-1484), para la de Segovia: CIC, IX, doc. 613, pp. 235-238; Id., (Medina del Campo, 25-11-1489), para la de Orense: CIC, IX, doc. 664, p. 320; y otros semejantes, en CIC, IX, doc. 639, p. 283, para la de Cornago; ib., doc. 697, p. 362, para la de Plasencia; ib., doc. 698, p. 363, para la de Zamora contra ciertos predicadores; ib., doc. 709, p. 381, para la de Avila a raiz del proceso sobre el Santo Niño de La Guardia; ib., doc. 724, p. 408, a algunos judíos temerosos, etc. Cf. CIC, IX, Introd., pp. 16-17, 40-43). Los Reyes confirman una carta dada por Fernando el Católico el 9 de marzo de 1479, que se incluye, amparando a los judíos de Segovia: en RGS, 1484-IX, fol. 121; CIC, IX, 613, pp. 235-238, publicada también por R. GARCÍA CASTRO, Virtudes de la Reina Católica, Madrid 1961, pp. 434-436. Cf. en B.I.C. Positio 1990, Doc. 3., pp. 693-696.
- ↑ Carta de la Reina (Valladolid, 5-IX-1492) para castigar las violencias cometidas contra ciertos judíos entre Bóbeda y Zamora: en RGS, 1492-IX, fol. 266, en CIC, IX, doc. 758, p. 464; otra semejante (Barcelona, 7-X-1492): en RGS, 1492-X, fol. 53: CIC, IX, doc. 765, p. 476; otra (Barcelona, 26-V-1493), en RGS, 1493-V, fol. 253: CIC, IX, doc. 786, p. 510, etc.
- ↑ Carta a las autoridades de Vizcaya prohibiendo que se cumpla la ordenanza recientemente hecha para que los judíos no puedan pernoctar en Bilbao, pues los caseríos de las inmediaciones son peligrosos: RGS, 1490-VIII, fol. 253; CIC, IX, 681, pp. 344-346. Publicado por F. BAER, Die Jüden im christlichen Spanien, II, pp. 397-398. Cf. en B.I.C. Positio 1990, Doc. 7., pp. 699-700.
- ↑ Carta de Isabel, a petición de la aljama de Avila, para que el Corregidor y Justicias no intervengan en los pleitos de los judíos. Trujillo, 18 de septiembre de 1479 (RGS, 1479-IX: CIC, IX, doc. 577, p. 160); otra semejante, a los jueces eclesiásticos de Osma, para que levanten las excomuniones contra ciertos deudores de judíos y para que no intervengan en estas causas. Toledo, 27 de enero 1479 (RGS, 1479-1, fol. 8: CIC, IX, doc. 574, p. 149); Datos críticos, en L. SUÁREZ, Judios españoles en la edad media, Madrid, 1980, pp. 242-243; F. FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, Ordenamiento formado por los procuradores de las aljamas hebreas..., en BAH [Boletín de la Real Academia de la Historia – Madrid-], VII y VIII (1885-1886).
- ↑ Carta a la aljama de Avila para que no impida el recurso a la jurisdicción real (RGS, 1489X1, fol. 229: CIC, IX, doc. 674, p. 333).
- ↑ En CIC, IX, doc. 620, p. 247 (RGS, 1485-11, fol. 274), se dice claramente que las aljamas tienen "el oficio de escrivano mayor de juzgado e repartimiento de las aljamas del Reino..." Sevilla, 1 febrero, 1485.
- ↑ RGS, 1477-X, fol. 195 (Cf. CIC, IX, Introd., p. 18).
- ↑ RGS, 1477-X, fol. 195 (Jerez de la Frontera, 27-X-1477), a petición del procurador de las aljamas del Reino, se confirman las cartas de Juan II eximiendo a todas ellas de contribuciones, etc. a los municipios, debiéndolas sólo al Rey (CIC, IX, doc. 562, pp. 125-130); desde Valladolid, 19 de junio de 1475, carta al Concejo de Alfaro a petición de la aljama para que no los empadronen en los repartimientos y derramas municipales (RGS, 1475-VI, fol. 513: CIC, IX, doc. 544, p. 86). Se urge lo mismo a todos los municipios, desde Madrid, 23 de febrero 1486 (RGS, 1486-11, fol. 160: CIC, IX, doc. 634, p. 275). Cf. R. GARCÍA Y GARCÍA DE CASTRO, Virtudes de la Reina Católica, Madrid, 1961, pp. 436-437.
- ↑ Confirma de Privilegio para Huete, desde Ocaña, a 29 de die. de 1476 (RGS, 1476-XH, fol. 841 : CIC, IX, doc. 553, p. 106). Otra carta semejante a los Justicias de Huete, desde Sevilla, a 25 de agosto, 1477 (RGS, 1477-VIH, fol. 373: CIC, IX, doc. 558, p. 117), en que la aljama recuerda la "pocajusticía que ha habido en el pasado"). Otra similar al Concejo de Huete, desde Sevilla, a 25 de agosto de 1477 (RGS, 1477-VIII, fol. 373-2.°: CIC, IX, doc. 559, p. 118). Sobre la instalación en el castillo de Soria, Cf. por ej. Carta fechada en Toledo, a 15 de marzo de 1480 (RGS, 1480-111, fol. 118: CIC, IX, doc. 585, p. 171).
- ↑ Cf. CIC, IX, Introd., pp. 11,65-72. El mapa de las aljamas judías en Castilla, en L. SUÁREZ, Historia de España, dirigida por M.Pidal, XVII (vol. 2.°), pp. 241 y 251. Como ejemplo puede verse el detalle de lo que se asignaba a las 29 aljamas judías del obispado de Palencia, en RGS, 1486-11, fol. 154 (CIC, IX, doc. 633, p. 273).
- ↑ Ordenanzas Reales, VIII, 3, 25 (CIC, IX, Introd., p. 18).
- ↑ CIC, IX, Introd., p. 14 ss. Basta leer el "índice analítico" de documentos en en B.I.C. Positio 1990 (Doc. 1), pp. 682-692, donde se elencan 266 documentos, recogidos por L. Suárez Fernández, Documentos acerca de la expulsión de los judíos, Valladolid 1964, con su numeración general y que se encuentran de nuevo recogidos en el volumen IX (=CIC, IX). Este índice de documentos refleja la situación político social de la comunidad israelita en España y constituye de por sí una clara documentación de la actitud favorable de los Reyes Católicos hacia los hebreos. Ver por ej. los nn. 556-560, 572, 573, 577, 580, 605, 607, 629, 631, 642, 656, 659, 683, 699, etc.
- ↑ A. BERNALDEZ, Crónica de los Reyes Católicos, en BAE. [Biblioteca de Autores Españoles], vol. LXX (Madrid, 1953), pp. 651-652.
- ↑ I. BAER, A. history of the Jews in Christian Spain, Spain, II, p. 438.
- ↑ CIC, IX, Introd., pp. 65-72, 75-81.
- ↑ Id. ib., p. 56.
- ↑ L. SUÁREZ, Judios españoles en la Edad Media, p. 272; 1. LOEB, Le nombre de juifs de Castille et d’Espagne au Moyen Age, en "Revue des etudes juives" 14(1887), pp. 161-183. J. ZURTTA, calculaba de 170.000 a 400.000 almas (Anales de La Corona de Aragón, Zaragoza, 1612, IV, fol. 9r). Parece un número exagerado
- ↑ B. LLORCA, Problemas religiosos y eclesiásticos de los Reyes Católicos, en "V Congreso de Historia de la Corona de Aragón", Zaragoza, 1956, p. 161. Esta interpretación parece correcta, comenta L. SUÁREZ, en CIC, IX, Introd., p. 39, nota 1; y con él concuerda T. DE AZCONA, Isabel la Católica, Madrid, 1964, pp. 637-639.
El martirio del Santo Niño de la Guardia consistió en la crucifixión de un niño el Viernes Santo sometiendo el corazón a ritos mágicos y acompañándolos de la profanación de una hostia consagrada que los falsos conversos procuraron, a fin de ejercer sobre ella conjuros que los librase de la Inquisición. Sobre este Proceso: Cf. 1. LOEB, L’Enfnat de la Guardia, en "Revue des Etudes Juives", 15 (1887) pp. 203-232. Su tesis es: "L'enfant de La Guardia n'a jamáis existé". Le respondió el P. FITA, La verdad sobre el martirio del Santo Niño de la Guardia, o sea, El Proceso y quema (16 nov. 1491) del judío Juse Franco en Avila, en BAH, 11 (1887) pp. 7-134:14 (1889), pp. 97-104; J. CARO BAROJA, Los judíos en la España moderna y contemporanea, Madrid, 1961,1, pp. 165-176, se ocupa ampliamente del caso, aunque con notoria irresolución frente al hecho, según AZCONA, o. c, p. 638; ITZHÀK BAER, Histoira de los judíos en la España cristiana, Madrid, 1981, II, pp. 621-638, analiza el proceso y aporta bibliografía; H. KAMEN, La Inquisición española, Madrid, 1973; L. SUÁREZ, Judios españoles en la Edad Media, Madrid, 1980, pp. 267-268; ID., en Hisoria de España, dirigida por M. Pidal, XVII (vol. 2.°), p. 252. Puede verse bibliografia general sobre Tensiones y matanzas, en L. SUÁREZ, Judios españoles en la Edad Media, pp. 283-284. - ↑ Cf. B.I.C. Positio 1990, Doc. 5: Los Reyes confirman una carta dada por Fernando el Católico el 9 de marzo de 1479, que se incluye, amparando a los judíos de Segovia: RGS, 184-IX, fol. 121; CIC, IX 613, pp. 434-436. Es típica también la carta confirmatoria de otra de 1479, dada en Córdoba a 10 de sept. de 1484, a la aljama de Segovia (RGS, 1484-IX, fol. 121: CIC, IX, doc. 613, pp. 235-238). Se encuentra asimismo en R. GARCÍA Y GARCÍA DE CASTRO, Virtudes de la Reina Católica, Madrid, 1961, pp. 434-436. Igualmente otra carta de Isabel, fechada en Trujillo, a 27 de junio de 1477 (RGS, 1477-VI, fol. 266: CIC, IX, doc. 556, pp. 111-116). Otra más de la Reina, en Cáceres, a 9 de julio de 1477, con un seguro especial para la aljama de Trujillo (RGS, 1477-VII, fol. 317: CIC, IX, doc. 557, p. 116).
- ↑ Por ej., la última carta citada para Trujillo; en otra, para Huete (Cf. nota 18); en otra a Soria, desde Zamora, 8 febrero, 1488 (RGS, 1488-11, fol. 86: CIC, IX, doc. 647, p. 296).
- ↑ No podían permanecer allí más de tres días; se confirma desde Vitoria, a 10 die. de 1483 (RGS, 1483-XII, fol. 20: CIC, IX, doc. 604, p. 214) Cf. F. BAER, Die Jüdem im Chrislichen Spanien, Berlín, 1922-1936, II, pp. 353-354. Protesta la aljama de Huete diciendo que no es verdad; y los Reyes mandan que se averigüe (RGS, 1489-XI, fol. 58: CIC, IX, doc. 675, p. 334)
- ↑ Cf. CIC, IX, Introd., pp. 40-42; L. SUÁREZ, Historia de España, dirigida por M. Pidal, XVII (Vol. 2.°), pp. 242-247, 251.
- ↑ Córdoba, 9 dic. 1491 (RGS, 1491-XH, fot. 127: C1C, IX, doc. 709, p. 381).
- ↑ Cf. RGS, 1480-1, fol. 92, orden del 19 de enero de 1480, en Toledo (C1C, IX, doc. 580, p. 165).
- ↑ RGS, 1477-XII, fot. 583: Carta a las autoridades de Soria, del 28 de diciembre de 1477 (CIC, IX, doc. 564, p. 133).
- ↑ El documento citado para Soria se encuentra en RGS, 1480-1, fol. 92 (Orden del 19 de enero de 1480, en Toledo; CIC, IX, doc. 580, p. 165). El documento para Cáceres es del 26 de agosto de 1478. Cf. transcripción completa del Documento en B.I.C. Positio 1990, el Doc. 6, pp. 698-699.
- ↑ Toledo 1480: Ordenamiento de las Cortes de Toledo de 1480. Texto impreso en la Biblioteca Provincial de Toledo. Copia autenticada, Ed. Real academia de la Historia, Cortes de los antiguos Reinos de León y Castilla, Tomo IV, Madrid 1882, pp. 109-111, 143-146 y 149-151; Ordenanzas Reales de Castilla, tomo VIII, tit. III, ley X, p. 500. Cf. B.I.C. Positio 1990, Doc. 2: A, B, C, D (aquí la clausula 72, en la p. 298-299).
- ↑ B. LLORCA, Bulario Ponticio de la Inquisicion Española, Roma, 1949, pp. 106-108; T. DE AZCONA, Isabel la Catolica, Madrid, 1964, p. 636, nota 25.
- ↑ Amplia documentación en CIC, IX, Introd., pp. 31 ss. Son paradigmáticos los casos de Bilbao, cuyas autoridades prohibían comerciar a los judíos (CIC, IX, doc. 541 p. 681); de Vitoria, que cambia arbitrariamente el estatuto de los hebreos (Ib., doc. 652, p. 302); de Vaimaseda (Vizcaya), donde al final los mismos israelitas optan por marcharse porque no se sentían seguros ni siquiera con el seguro real (ib., doc. 636, p. 278; doc. 659, p. 312; doc. 660, p. 313; doc. 662, p. 317) Cf. también A. RODRÍGUEZ HERRERO, Valmaseda en el siglo xv y la alijama de los judios, en BAH, XVII (1890). En algunos casos se manda que los cristianos que tienen casa en el lugar designado para los judíos la desalojen (CIC, IX, doc. 665, p. 321), o que los judíos no salgan a la calle después de anochecido (Ib., doc. 683, p. 347).
- ↑ En la segregación impuesta en las Cortes de Toledo (1480), no se les limita la libertad de movimiento: "Las ordenanzas para Avila sientan la base de una razonable convivencia y mantienen generalmente un principio de igualdad para los ciudadanos castellanos, judíos o moros" (T. DE AzcoNA, O. c, p. 637). Cf. Seguro a los judíos de Trujillo, dado en Córdoba a 15 de mayo de 1487 (RGS, 1487-V, fot. 19; CIC, IX, doc. 642, p. 288). Y carta a favor de los judíos de Segovia para el comercio de carnes, Valladolid, 30 de enero 1489 (RGS, 1489-1, fol. 255; CIC, IX doc. 663, p. 318).
- ↑ Ver la Provisión de los Reyes Católicos ordenando que los Judíos salgan de sus Reinos, en Patronato Real, leg. 28, fol. 6; CIC, IX, 716, pp. 392-395. Publicado por FITA, BAH, tomo XI, 1887, pp. 512-520; F. BAER, Die Jüden… II, pp. 404-407; R. GARCÍA Y GARCÍA DE CASTRO, Virtudes de la Reina Católica, pp. 443-446; B.I.C. Positio 1990, Doc. 8, pp. 700-703. Sobre la expulsión de Andalucía en enero de 1483, donde se dan los motivos, sobre todo de la acusa de “proselitismo” y otras faltas notorias, no parece posible que se hiciera sin ellos.Cf. B.I.C. Positio 1990, B, II, 2, p. 669.
- ↑ Cf. CIC, IX, Introd., p. 35.
- ↑ ALFONSO X EL SABIO, Las Siete Partidas, VII, tit. 24, ley 3. Para ciertos cargos eclesiásticos se requería la “pureza de sangre” (Cf. A. SICROFF, Les controverses des Statutes de “Puritè de sang” en Espagne du XV” au XVIIIe sicle Paris, 1960.
- ↑ Ordenanzas Reales de Castilla, lib. VIII, tit. III, con 41 leyes. Una carta al Corregidor de Madrid (Córdoba, 8 febrero, 1492), recuerda esas prohibiciones, repetidas por Juan II en las Cortes de Valladolid de 1447 (RGS, 1492-11, fol. 185; CIC, IX, doc. 714, p. 388; Ib., Introd., p. 20).
- ↑ Id. ib., pp. 49-50.
- ↑ De estos personajes traen abundantes datos biográficos nuestras fuentes. Hablando de la Reina Isabel emiten testimonios inequivocables sobre la santidad de la Reina. Concretamente, sobre Pulgar (Cf. CIC, XV, doc. 1816, pp. 77-90; sobre Lope de Conchillos y Miguel Pérez de Almazán: Ib., doc. 1842, pp. 275-280).
- ↑ J. AMADOR DE LOS RÍOS, Historia de los judíos de España y Portugal, Madrid, 1885-1886,1, pp. 452,488-494; II. pp. 60-61, 86, 88, 333-335; III, pp. 32, 128, 129, 241, 242 y 301.
- ↑ A. DE LA TORRE, Un médico de los Reyes Católicos, en "Hispania" XIV (Madrid, 1944), p. 69; CIC, IX, Introd., p. 14.
- ↑ Además de "fisico" era "su juez mayory repartidor de los servicios que las aljamas de los judíos de sus reinos e señoríos han de dar a su señoría en cada año" (AGS, Diversos de Castilla, leg. 8, fol. 125; CIC, IX, doc. 540, pp. 75-82, en donde consta la distribución de 400.000 maravedíes del año 1474 a pagar por todas las aljamas de Castilla, firmada por Jaco Aben Nunnes).
- ↑ R. GARCÍA Y GARCÍA DE CASTRO. Virtudes de la Reina Católica, Madrid, 1961, p. 281 con citas documentales.
- ↑ Id., ib., p. 280.
- ↑ Cf. Carta a las autoridades de Vizcaya prohibiendo que se cumpla la ordenanza recientemente hecha para que los judíos no puedan pernoctar en Bilbao, pues los caserios de las inmediaciones son peligrosos. RGS, 1490-VIII. fol. 253; CIC, IX, 681, pp. 344-346. Publicado por BAER, F, Die Jüden im christlichen Spaniem, II, pp. 397-398. Doc. 7.
- ↑ ALFONSO X EL SABIO, Las Siete Partidas, VII, 24, 11.
- ↑ CIC, IX, Introd., pp. 24-25.
- ↑ Id., ib., p. 21.
- ↑ F. CANTERA, La usura judía en Castilla, Salamanca, 1932.
- ↑ RGS, 1478-IV, fol. 119. Desde Sevilla, 3 junio, 1478, se garantiza el amparo a los de Ciudad Rodrigo "como a todas las otras ciudades, villas e logares" del Reino en materia de usura, de acuerdo con las leyes de las Cortes de Madrigal. Se incluye el texto de la ley (CIC, IX, doc. 566, p. 136).
- ↑ CIC, IX, Introd., p. 25.
- ↑ Id., ib., pp. 26-30, con la nota 8.
- ↑ Id., ib., pp. 50-53.
- ↑ RGS, 1490-VIII, fol. 286. Córdoba, 30 de agosto de 1490. Se urge la equidad en el reparto de cargas en Segovia (CIC, IX, doc. 682, p. 346). Lo mismo para Guadalajara desde Córdoba, a 23 de agosto de 1491 (RGS, 1491-VHI, fol. 278; CIC, IX, doc. 704, p. 372).
- ↑ El 15 de febrero de 1476, desde Valladolid, se urge a las autoridades de Soria el pago de deudas a judíos (RGS, 1476-11, fol. 87; CIC, IX, doc. 546, p. 90). Lo mismo desde Valladolid, a 24 de junio de 1476, para las merindades [municipalidades] de Monzón, Castrogeriz y Carrión (RGS, 1476-VI, fol. 467; CIC, IX, doc. 550, p. 95). Semejantes argumentos se encuentran, por ej. para Zamora, en CIC, IX, doc. 596, p. 193; para Coruna del Conde, Gumiel del Mercado, Aranda y otras ciudades (IB., doc. 701, p. 768); para Salamanca (Ib., doc. 748, p. 449).
- ↑ Cf. nota 17. En carta al Concejo de Alfaro (Valladolid, 19 de junio de 1475), se urge que no empadronen a los judíos en los repartimientos y derramas municipales (RGS, 1475-VI, fol. 513; CIC, IX, doc. 544, p. 86). Igual desde Jerez de la Frontera (27 de octubre, 1477), de modo general, confirmando cartas de Juan II (RGS, 1477-X, fol. 195; CIC, IX, doc. 562, p. 125). En una provisión del 12 de marzo de 1484, desde Agreda, se emplaza a Aldonza Gallo de Barbadillo del Mercado que cobra portazgos a los judíos, contra la ley de las Cortes de Toledo, que lo prohibían (RGS, 1484-III, fol. 31; CIC, IX, doc. 605, p. 215). Semejante para Segovia, desde Córdoba, a 31 de agosto de 1484 (RGS, 1484-VIII, fot. 119; CIC, IX, docl 612, p. 232); para Vitoria, desde Burgos, a 30 de julio de 1488 (RGS, 1488-VII, fol. 318; CIC, IX, doc. 655, p. 307); para Badajoz, desde Sevilla, a 24 de mayo de 1491, eximiendo a la aljama de contribución para la guerra de Granada, por que pagan los castellanos de oro (RGS, 1491-V, fol. 356; CIC, IX, doc. 693, p. 357).
- ↑ CIC, IX, Introd., pp. 26-27, 29.
- ↑ Id., ib., pp. 50-53. Provisión de los Reyes Católicos ordenando que los Judíos salgan de sus Reinos, en Patronato Real, leg. 28, fol. 6; CIC, IX, 716, pp. 392-395. Cf. nota 41.
- ↑ Córdoba, 30 de julio de 1485 (RGS, 1485-VH, fot. 212; CtC, ÍX, doc. 630, p. 267).
BIBLIOGRÁFIA
AMADOR DE LOS RÍOS, J., Historia. social política y religiosa de los judíos en España y Por-gal, 3 vv. Madrid, 1960;
AZCONA, T. DE , Isabel la Católica, Madrid, 1964, pp. 623-653.
BENITO RUANO, E., El memorial contra los conversos del bachiller Marcos García de la Mora (Maraquillos de Mazarambroz), en "Sefarad" XVII, 1957; ID., Toledo en el s.xv, Madrid, 1961; ID., Del problema judío al problema converso (Simposio Toledojudaico), II, 1973;
BLUMENKRANZ, B., Juifs et christiens dans le monde occidentale (430-1096), París, 1960. Narra lo que acaecía en otros países de Europa. CANTERA BURGOS, F., Las sinagogas españolas, Madrid, 1955; lD. La sinagoga, comunicación al Simposio de Toledo judaico, 1973.
FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, F., Ordenamientos formados por los procuradores delas aljamas pertenecientes al territorio de los estados de Castilla en la Asamblea celebrada en Valladolid el año de 1432 en "B. A. H.", VII y VIII (Años 1885-1886)
FRITZ (después se firmará Itzhak) BAER, Die Jüden im chistlichem Spanien, 2 vv., Berlín, 1922-1936
HALICZER, S., The catilian urban Patriciate and the Jewisch espulsion of 1480-1492, en "American Histórica) Review", n.° 78,1973
I. BAER, A story of the Jews in Christian Sain, 2vv. Filadelfia 1961. KAMEN, H. La Inquisicion española, Madrid, 1973.
KRIEGEL, M., La prise d’une decisión: l’expulsion des juifs d’Espagne en 1492, en “Revue historique”, CCLX, 1973
LADERO QUESADA, M. A., Las juderías de Castilla según algunos servicios fiscales del siglo XV,en "Sefarad" XXIX, 1969; ID., La hacienda real de Castilla en el siglo XV, La Laguna, 1973
LÓPEZ MARTÍNEZ, N., Los judaizantes castellanos y la Inquisición en el tiempo de Isabel la Católica, Burgos, 1954
NETANYAHU, B., The marranos of Spain from the late XIVth to early XVIth Century, Nueva York, 1966
SUÁREZ FERNÁNDEZ, Luis, Documentos acerca de la expulsión de los judíos, Valladolid, 1964. B.I.C. Positio 1990, Doc. 1, pp. 682-692 presenta el índice de los 266 documentos publicados por este historiador. IDEM, Los judíos españoles en la edad media, Madrid, 1980. Trae abundante bibliografía en las pp. 276-286. Estudios particulares sobre León, Toledo, Burgos y su ámbito, Andalucía, Reino de Castilla. Igualmente sobre la Corona de Aragón y de Navarra, pp. 279-280.,
VALLECILLO AVTLA, M., Los Judios de Castilla en la alta edad media, en "C. H. E.", XIV, Buenos Aires, 1950; Moxo, S. DE, Los judíos castellanos en la primera mitad del s. XIV (Simposio Toledo judaico, I, 1973)
© VALLISOLETAN. Beatificationis SD Elisabeth I (Isabel la Católica) Positio Super Vita, Virtutibus et Fama Sanctitatis ex Officio Historico Concinata, n.221.Vallisoleti 1990, 647-706.
(Los Autores de esta exposición histórica documental fueron Justo Fernández Alonso - Anastasio Gutiérrez - Luis Suárez Fernández y otros miembros la Comisión Histórica de la Causa. El DHIAL presenta esta relación sumaria de dicha exposición.)