MÉXICO; Camino del nacimiento de un estado laico (VII)

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

El programa para descatolizar el país

“Bajo el reinado de los liberales masones (1859-1910) la Iglesia había efectuado una segunda evangelización, desarrollando los movimientos de acción cívica y social dentro del espíritu de León XIII”.[1]Sin embargo, el enfrentamiento entre la Iglesia y el Estado, reavivado a partir de 1913, desemboca en México en la persecución violenta y en la guerra.

Durante el Congreso internacional masónico celebrado en Buenos Aires en 1906, los representantes de las logias se habían propuesto públicamente erradicar el catolicismo de América latina, comenzando precisamente por México. Esta consigna fue publicada en el diario masónico de Caracas, «La Tribuna», en su número 10. Este mismo diario aseguraba en 1926 que:

“La masonería internacional acepta la responsabilidad de todo lo que pasa en México y se dispone a movilizar todas sus fuerzas para la ejecución completa total del programa que se ha fijado en ese país”.

Existía pues en México un movimiento católico con profunda incidencia social y había que arrancarlo de cuajo. A partir de 1911 con la recordada etapa del «caudillismo», la facción radical masónica triunfante se volvió contra la Iglesia.

“Sus verdaderos hombres [que provenían] del norte blanco, marcados por la frontera norteamericana, imbuidos de los valores del protestantismo y del capitalismo anglosajón, desconocían el viejo México mestizo, indio, católico. Para ellos la Iglesia encarnaba el mal, era «una mascarada pagana que no pierde ocasión de ganar dinero, aprovechándose de las leyendas más puras, ultrajando a la razón y a la virtud para llegar a sus fines».”[2]

El representante más significativo de este grupo fue el presidente Plutarco Elías Calles. Según él no se podía ser un buen ciudadano y católico al mismo tiempo, puesto que su primera lealtad era Roma y su fe. El catolicismo era por ello incompatible con el progreso y con el concepto de Estado. Calles “dedica a la Iglesia católica un odio mortal y aborda la cuestión con espíritu apocalíptico; el conflicto que empieza en 1925 es para él la lucha final, el combate decisivo entre las tinieblas y la luz”.[3]Nos hallamos ante el mismo lenguaje y las mismas categorías de los hombres de la Enciclopedia o de la Revolución francesa.

Las raíces de la persecución anticristiana se encuentran por lo tanto en la ideología de matriz ilustrada, y en aquella radical liberal de raíces masónicas. Tiene vagos sueños reformistas, utópicamente socializantes en Calles y en sus sucesores. Contradictoriamente pretenden alzar un frente proletario apoyado en la burguesía intelectual del país para cambiar México. Para conseguirlo se debía «descatolizar» el país a la fuerza. Una corriente decidida de este reformismo jacobino apunta a la ruptura con la antigua tradición cultural católica e hispánica: “Todas las desaventuras provienen de ser católicos y de la tradición hispánica”, había escrito ya un liberal de la primera hora. Se dejan caer en manos de las logias norteamericanas y de su poder económico y político. Los petroleros, los banqueros norteamericanos, como Lamont, Dwight, Morrow (convertido en embajador en México en 1927) y otros agentes de la Morgan & Co., y el Departamento de Estado norteamericano mueven sin duda muchos hilos en este escenario.[4]

El liberalismo jacobino es fomentado como instrumento para escalar el poder. El protestantismo norteamericano, por su parte ofrecía abundantes recursos económicos a condición de poder penetrar en el país. Comenzó precisamente la invasión de las sectas fomentada desde el Poder. Su aceptación llevaba aparejada la oferta del reconocimiento diplomático por parte norteamericana, ansiado por los distintos caudillos y jefes de partido de México que se mataban entre sí por el Poder. La masonería de obediencia norteamericana (Rito yorkino), que ya desde 1825 venía trabajando en México a nivel de la política, ahora se encontraba con todo el poder de decisión en sus manos.

El proyecto de protestantización de México

El protestantismo no sufrió ninguna restricción y no fue tocado en sus intereses económicos por aquellas leyes antirreligiosas. ¿Por qué? Porque una parte de la «cultura política oficial mexicana» parecía orientarse con decisión hacia «el norte» protestante y liberal. Pensadores y políticos liberales y reformistas, como Calles, ven en el protestantismo una alternativa cultural al catolicismo para todo el continente. Había que empezar por México. La prensa lo fomenta, los gobiernos propician la venida de los pastores protestantes desde los Estados Unidos. En el proceso de «descatolización» pretenden seguir el ejemplo de la Revolución Francesa: piensan en una nueva «Constitución Civil del Clero» y en una «Iglesia Nacional» independiente de Roma.

Los presidentes, que en esta época son todos masones más o menos radicales, que hablan siempre de la «esclavitud de Roma», intentarán con Calles la creación de tal Iglesia cismática. Parece ser que la idea fue del secretario de Trabajo Luis N. Morones,[5]y se sirvió para ello de la C.R.O.M., asaltando con algunos de sus afiliados la parroquia de la Soledad de la Ciudad de México, donde Morones había sido acólito cuando era niño.

Quisieron comenzar con un ex-sacerdote llamado Joaquín Pérez Budájar, nombrado por Calles y Morones «patriarca de la Iglesia católica mexicana» [6]. Este individuo antes de ser sacerdote había contraído matrimonio; había sido soldado y estaba afiliado a la masonería. Parece ser que Pérez se hizo consagrar obispo por un obispo cismático (Carmel Henry Carfora) en los Estados Unidos. Se le unieron un par que se dijeron sacerdotes, como un tal Eduardo Dávila Garza, ya afiliado a la masonería según se dice.

Cuando el «patriarca Pérez» se retira, Dávila le sucede al frente de esta iglesia cismática; aunque nada indica que fuera ordenado sacerdote. Dávila llegó a escribir que “iglesia católica y masonería se complementan... y se puede ser como yo, gran luminar de la masonería y arzobispo primado de México”. Este falso cura se hará cargo de la nueva secta cismática de Pérez y acabaría, según se dice, mal y envilecido.[7]

El proyecto fracasó rotundamente. Las logias propulsaron entonces la creación de una religión de tinte masónico y naturalista. Todo lo que no estaba cobijado bajo aquel techo fue marcado con la etiqueta de fanático. Se indica a la Iglesia Católica, a su clero y a sus religiosos como responsables de todas las desgracias del país. Por ello se les persigue a muerte.

“Yo soy un liberal de espíritu amplio -dijo Calles en un discurso electoral en 1924- que dentro de mi cerebro me explico todas las creencias y las justifico, porque las considero buenas por el programa moral que encierran. Yo soy enemigo de la casta sacerdotal... Yo declaro que respeto todas las religiones, y todas las creencias, mientras los ministros del culto no se mezclen en nuestras contiendas políticas con desprecio a nuestras leyes...”.

Lo que Calles quería decir lo expresó entonces Mons. Manríquez y Zárate obispo de Huejutla, en una carta pastoral de 1926 cuando escribía: “El jacobinismo mexicano ha decretado dar muerte a la Iglesia Católica en nuestro país, arrancar de cuajo, si posible fuera, de la sociedad mexicana, toda idea católica”. Otro escritor escribía entonces: “El tirano [Calles] odia a Jesucristo: de ello se ufana [...] Quiere raer del suelo mexicano el nombre de Cristo”.

El presidente Álvaro Obregón, uno de los responsables directos del asesinato del padre Miguel Agustín Pro, en un discurso pronunciado en Toluca el 27 de noviembre de 1927, cuatro días después del fusilamiento del P. Pro habló de los “valores morales y espirituales de la Revolución” e invitaba a la vigilancia contra los enemigos de los mismos, señalando a la Iglesia y al clero como tales. Concluía así:

“Cuando una hormiga nos pica, no buscamos a la hormiga para matarla; tomamos un cubo de agua hirviente y lo derramamos sobre el hormiguero. Cuando nos pica un escorpión no lo dejamos vivo; tomamos una linterna para buscarlo y si encontramos otro escorpión no lo dejamos vivo porque no ha sido el que nos ha mordido; lo matamos porque con su veneno puede envenenarnos”.

La referencia al fusilamiento del padre Pro y a la lógica de la persecución era evidente. Así razonaban los diputados de la «Convención» al condenar a los sacerdotes a la deportación o a muerte. A los obispos mexicanos, que intentaron por todos los medios llegar a un arreglo amistoso, Calles les contestó el 21 de agosto de 1926 que sólo podían escoger entre la sumisión al Gobierno o el recurso a las armas. Los obispos escogieron el camino del martirio; el Gobierno el de los pelotones de ejecución.

La suspensión del culto público y el cierre de las iglesias

Ante esta cadena de violencias y de graves abusos por parte del Estado, ¿cómo reaccionaron los obispos? Los obispos pidieron al Congreso que se modificaran las leyes, pero su memorial fue rechazado con la excusa de que quienes lo firmaban habían perdido su calidad de ciudadanos mexicanos; la consecuencia inmediata fue el destierro de la mayoría de los obispos. A los pocos días, los seglares católicos enviaron a la Cámara de Diputados un «memorandum» con más de dos millones de firmas solicitando las mismas reformas constitucionales, pero éste fue despreciado burlonamente.

Los obispos habían agotado todos los intentos del diálogo y se decidieron por un gesto único e inédito en la historia de la Iglesia: ¡suspender el culto público y cerrar todas las iglesias!:

“Colocados en la imposibilidad de ejercer nuestro sagrado ministerio sometido a las prescripciones de ese decreto [Ley Calles], tras de haber consultado a nuestro Santo Padre, Pío XI, que ha aprobado nuestra actitud, ordenamos que, a partir del 31 de julio del año en curso, y hasta nueva orden, todo acto de culto público que exija la intervención de un sacerdote quede suspendido en todas las iglesias de la República”.[8]

Con esta decisión sin precedentes el Episcopado mexicano quería gritar ante el pueblo y ante el mundo su protesta, lo que obligaba al gobierno a decidirse radicalmente: o por la reforma de las leyes, o por un choque espectacular con el pueblo católico (que no necesariamente incluía las armas).

Fue inevitable aquella firme reacción del episcopado que, previa autorización del papa Pío XI, decretó como protesta enérgica la suspensión del culto público con una carta pastoral colectiva fechada el 25 de julio de 1926. Se cerraron así todas las iglesias en toda la República Mexicana a partir del 31 de julio de 1926 hasta que se dispusiera otra cosa.

El 1° de agosto, domingo, por primera vez en México, después de cuatrocientos años, no se celebró la Eucaristía en todo el país y se percibía un duelo general, ya que más del noventa por ciento de la población era católica. La Iglesia, por su parte, interpretando un párrafo de la misma legislación aprobada por el gobierno de Calles, refugió la acción pastoral en casas particulares.[9]

Más tampoco esto lo permitió el Gobierno. La policía se dedicó a buscar, registrar y catear casas donde privadamente se celebraban los sacramentos, y los sacerdotes fueron perseguidos y buscados como malhechores. No cabe duda que el gobierno de Calles tenía el propósito de acabar con la fe católica del país.

Aquella decisión del episcopado, que demostraba también su fuerte convicción y coherencia sobre cuanto estaba en juego y defendía, no produjo efecto alguno en el gobierno. No le hizo razonar en absoluto. Al contrario, lo empujó a acciones todavía más radicales y de una violencia inaudita a la luz del derecho natural y de toda idea civilizada de democracia: la represión y la muerte, saltándose a la torera todas las normas del derecho.

Así por ejemplo, en cuanto a los sacerdotes, por una orden gubernativa eran obligados a abandonar las parroquias rurales y concentrarse en las ciudades, cerrándoles así el campo de acción. La mayor parte desobedeció. Sería el campo fecundo de los mártires.

Por su parte el papa Pío XI no se calló ante tanta injusticia y tanta sangre derramada. Denunciaría de nuevo aquella furia persecutoria en la encíclica «Iniquis afflictisque» del 18 de noviembre de aquel año doloroso de 1926:

“¡Oh, espectáculo hermosísimo dado al mundo, a los ángeles y a los hombres! ¡Oh, gesta que debe ser celebrada con alabanza eterna! Son muchos los Caballeros de Colón y los directores de la Asociación Católica, las madres de familia y los jóvenes que han sido encarcelados, llevados por las calles rodeados de soldados, encerrados en cárceles inmundas, tratados duramente, llenos de penas y de culpas.

Más aún, venerables hermanos, entre aquellos adolescentes y jóvenes hay algunos y no puedo contener las lágrimas al recordarlos que llevando en las manos el rosario y aclamando a Cristo Rey, sufrieron espontáneamente la muerte”.

NOTAS

  1. MEYER, Historia de los cristianos en América Latina. Siglos XIX y XX, Vuelta México, 1989, 231.
  2. Ibidem, 232; cfr. también Ibidem, La révolution mexicaine, París 1973, 163.
  3. MEYER, Historia de los cristianos en América Latina. Siglos XIX y XX, Vuelta México, 1989, 232.
  4. Así lo piensan varios historiadores, entre ellos el ya citado Meyer en sus libros sobre La cristiada.
  5. Pero su puesta en marcha perteneció a Calles; cfr. GUTIÉRREZ, La Masonería en la Historia y en las Leyes de México, México 1962², 166-167; IDEM, El cisma Mejicano, Ed. Buena Prensa, México 1957.
  6. Pérez había nacido en Huajuapan de León, Oaxaca; se casó en 1873; enviudó en 1874; entra en el seminario de Tulancingo (Hidalgo) y es luego ordenado sacerdote en 1881. Había entrado en la masonería. Tras dejar el sacerdocio para volver a entrar en el ministerio y otras aventuras desafortunadas como el estar enrolado en el ejército, lo encontramos comprometido en esta triste aventura del cisma. Al final queda abandonado por todos. Enfermo y miserable es acogido en el Hospital de la Cruz Roja; allí encuentra la reconciliación con la Iglesia, muriendo con los sacramentos y tras haber firmado un acto de fe católica.
  7. GUTIÉRREZ, La Masonería en la Historia…, 167; LÓPEZ BELTRÁN, La persecución religiosa en México, 45-46.
  8. Carta del Episcopado Mexicano del 25 de julio de 1927, citada en MEYER, La Cristiada. El conflicto entre la Iglesia y el Estado 1926-1929, Siglo XXI, México 199614, II, 268.
  9. Se afirmaba en la Ley Calles: “Para los efectos de esta ley se entiende por culto público la práctica de ceremonias religiosas de cualquier clase que sean, fuera de la intimidad de los hogares”.

BIBLIOGRAFÍA

- 50 años de Revolución en cifras. Presidencia de la República, México, 1963.

- ACAM, Fondo Conflicto Religioso: Corresp. Obispos M-R 1928, N° 21 Legajo de Obispo de Tehuantepec, Monseñor Jenaro Méndez del Río, doc. sin número, San Antonio, 27 marzo 1929; Corresp.Obispos M-R 1928, N° 4 Legajo del arzobispo de Guadalajara, Monseñor Francisco Orozco y Jiménez, doc. sin número, México 14 marzo 1929; caja Corresp.A-B 1928-29, Dwight Morrow, doc. sin número, julio 1928: Dwight Morrow. Extracto de una comunicación enviada al Departamento de Estado Americano por el Embajador Morrow, y por el Departamento a la Delegación Apostólica para ser remitido al Vaticano. Julio de 1928; caja Corresp.Obispos M-R 1928, N° 9 Legajo de Obispos de León Monseñor Emeterio Valverde Téllez, doc. Sin número, New York 25 mayo 1928; Corresp. Obispos C-G 1927-29, N° 10 Legajo del Obispo de San Luis Potosí Monseñor Miguel de la Mora, doc. Sin número, México 29 enero 1929; Corresp. Obispos G-L 1927-1930, N° 53 Legajo de Arzobispo de Durango Monseñor José M. González y Valencia, Doc. sin número, 6 enero de 1928; Corresp. Obispos M-R 1928, doc. sin número, San Antonio 8 mayo 1929. Corresp. Obispos V, N° 9 Legajo de Obispo de León Monseñor Emeterio Valverde Téllez, New York 9 julio 1928; Corresp.A-B 1928-29, N° 29 Legajo de Ricardo Álvarez S.J. De San Elizario Laredo Tex., Doc. sin número, 24 enero 1929; Corresp.A-B 1928-29, N° 29 Legajo de Ricardo Álvarez S.J. De San Elizario Laredo Tex., Doc. sin número, 28 de enero de 1929; Corresp. A-B 1928-29, N° 51 Legajo de Obispo de Querétaro Mons. Francisco Banegas, Doc. sin número, 23 de abril de 1929; Corresp.A-B 1928-29, N°.29 Legajo de Ricardo Álvarez S.J. De San Elizario Tex., doc. sin número, San Elizario, 31 de mayo de 1929; Corresp.Obispos A-B 1928-29, N° 29 Legajo de Ricardo Álvarez SJ de San Elizario Laredo Tex., doc. Sin número, San Elizario 9 de abril de 1929; Corresp.Obispos C-G 1927-29, N° 52 Legajo de Obispo de Tabasco Monseñor Pascual Díaz, Doc. sin número New York 9 febrero de 1928; Corresp.Obispos C-G 1927-29, N° 10 Legajo de Obispo de San Luis Potosí Monseñor Miguel de la Mora, doc. sin número, 27 febrero 1928; Corresp.Obispos C-G 1927-29, N° 10 Legajo de Obispo de San Luís Potosí Monseñor Miguel de la Mora, doc. sin número, París 1 junio 1928; Corresp. Obispos C-G 1927-29, N° 10 Legajo de Obispo de San Luís Potosí, Monseñor Miguel de la Mora, doc. sin número 14 de febrero de 1929; Corresp.Obispos C-G 1927-29, N° 10 Legajo del obispo de San Luís Potosí, Monseñor Miguel De la Mora, doc. sin número, 11 marzo 1929; Corresp.Obispos C-G 1927-29, N° 10 Legajo del obispo de San Luís Potosí, Monseñor Miguel De la Mora, doc. sin número 26 marzo 1929; Corresp.Obispos C-G 1927-29, N° 27 Legajo de la Delegación Apostólica de Washington, doc. sin número, Washington 21 de mayo de 1929: Corresp.Obispos G-L 1927-1930, N° 53 Legajo del Arzobispo de Durango Monseñor José M. González y Valencia, doc. sin número Roma 28 diciembre 1926; Corresp.Obispos M-R 1928, N° 4 Legajo de Arzobispo de Guadalajara Monseñor Francisco Orozco y Jiménez, México 25 mayo 1928; Corresp.Obispos V, N° 9 Legajo del Obispo de León Monseñor Emeterio Valverde Téllez, doc. sin número, New York 5 de febrero de 1929; Corresp.Obispos V, N° 9 Legajo de Obispo de León Monseñor Emeterio Valverde Téllez, doc. sin número, New York 30 de mayo de 1929; Corresp. Pascual Díaz, caja Corresp. A-P 1926-29 Gaveta. 13.1.1927-32 Arreglos de P. Burke, doc. sin número, San Antonio 31 de mayo de 1928; Corresp. Pascual, Díaz, Caja Corresp.A-P 1926-29 Gaveta. 13.1.1927 Arreglos Proyectados y Viaje a Roma, Doc. Sin Número, Vaticano 14 noviembre 1927; Corresp. Pascual Diaz, 1913-1936, Gaveta 192 Caja 5, 62 1926, Corresp.Sr. Díaz–Varios, doc. n. 180, 26 julio 1926; Corresp.Pascual Díaz, caja L 13 C 3, Archivo del Sub-Comité Episcopal 1926-1929 Varios, sección Gobierno, serie Conflicto Iglesia Estado, sub serie: Documentos del Subcomité Episcopal, período 1929, expediente N° 3, caja: 3, doc. 4B, 27 de febrero de 1929; Corresp. Pascual Díaz, caja: L 13 C 3, Archivo del sub-comité episcopal 1926-1929 Varios, sección Gobierno, serie Conflicto Iglesia Estado, sub serie: Documentos del Subcomité Episcopal, periodo 1929, expediente N° 3, caja 3, doc. 2B, 14 marzo 1929; Corresp.Pascual Díaz, COR 1926-36 GAV. 191, 3, Laredo 5 mayo 1929; Corresp.Pascual Díaz, 1913-1936, Gaveta. 192 Caja 5, 62 1917, 1925, 1926, Corresp.Sr. Díaz-Varias Miscelania “Oficiales”, doc. n.12, 11 noviembre de 1926; Corresp.Pascual Díaz, Caja 4 L 13 C, sección Gobierno, serie Conflicto Iglesia - Estado, sub-serie: Documentos del Sub-Comité Episcopal, Periodo 1927; y Expediente N° 2, caja 2, doc. B 27, 8 enero de 1928; Corresp.Pascual Díaz, Caja Corresp. A-P 1926-29 Gav. 13, 1, 1927 Arreglos Proyectados y Viaje a Roma, Doc. Sin número, falta fecha y referencias, finales de agosto 1927; Corresp.Pascual Díaz, Caja Corresp. A-P 1926-29 Gav. 13, 1, 1927 Arreglos Proyectados y Viaje a Roma, Doc. Sin número, falta fecha y referencias, 5 de septiembre de 1927; Corresp.Pascual Díaz, Caja Corresp. A-P 1926-29 Gaveta. 13, 1, 1927 Arreglos Proyectados y Viaje a Roma, Doc. Sin número, falta fecha y referencias, Vaticano 14 noviembre 1927; Corresp.Pascual Díaz, Caja Corresp. A-P 1926-29 Gaveta. 13.1.1927 Arreglos Proyectados y Viaje a Roma, Doc. Sin Número, Washington 5 septiembre 1927; Corresp.Pascual Díaz, Caja Corresp.A-P 1926-29 Gaveta. 13.1.1927 Arreglos Proyectados y Viaje a Roma, Doc. sin número [falta la fecha y los datos de referencia]; Corresp.Pascual Díaz, Corresp.1926-36 gaveta 191 3, 9 Nº. 2 1928, Doc. n. 5, México 16 marzo 1927; Corresp.Pascual Díaz, L 13 C 3, Archivo del Sub-Comité Episcopal 1926-1929 Varios, sección: GOBIERNO, serie: Conflicto Iglesia - Estado, sub-serie: Documentos del Subcomité Episcopal, período 02 a 06, 1929, expediente N° 1 caja 3, doc. 8 H, 11 mayo 1929; Corresp.Pascual Díaz, L 13 C 3, ARCHIVO DEL SUB-COMITÉ EPISCOPAL 1926-1929 Varios, sección. Gobierno, serie: Conflicto Iglesia-Estado, sub-serie: Documentos del Subcomité Episcopal, período 02 a 06 1929, expediente N° 1, Caja 3, doc 12 E, 16 mayo 1929; Correspondencia. Pascual Díaz, L 13 C 3, Archivo del Sub-Comité Episcopal 1926-1929. Varios, sección Gobierno, serie Conflicto Iglesia Estado, sub Serie: Documentos del Subcomité Episcopal, periodo 03-1929-06-1929, expediente N° 4, doc. IA, 3 mayo 1929.

- ACEVEDO, Aurelio, (Ed.), David VII, 208; 239-240: cfr. en: ARROYO, Adolfo, Memorias, publicadas en “David”, México, D. F.: Órgano Oficial de la Legión de Cristo Rey y Santa María de Guadalupe (de agosto de 1952 a abril de 1954), revista fundada y dirigida por el General Brigadier Cristero D. Aurelio Robles Acevedo, soldado cronista de la “Cristeriada” [sic].

- AGUILAR CAMÍN, Héctor- MEYER, Lorenzo, A la sombra de la Revolución Mexicana, Cal y Arena, México 19944.

- ÁLVAREZ FLORES – BARQUÍN Y RUIZ, y otros, José de Jesús Manríquez y Zárate, Gran Defensor de la Iglesia. Ed. Rex-Mex, México, D.F., 1952.

- ALVEAR ACEVEDO, C., Historia de México, Jus, México D.F. 1996.

- ALVEAR ACEVEDO, C., La Iglesia en México en el período 1900-1962, en Historia de la Iglesia en América Latina, coordinada por Enrique Dussel, Ed. Sígueme y Ed. Paulinas, t. V, 321).

- Antología de Historia de México. Documentos, Narraciones y Lecturas, SEP, México 1993.

- Apuntes y Apreciaciones. Breve Estudio para Contribuir a la Mejor Comprensión del Actual Problema Religioso en México. Por un Obispo Católico Mexicano. En el Destierro, Fiesta de los Dolores de María, a 15 de septiembre de 1928, sin citar el lugar de su impresión, tres.

- ARCHIVO CALLES PEC ASUNTOS REL., Gaveta. 5 Arzobispados Exp. 137 Leg. 3-5 Inv. 364, Doc. N° 14, 2 mayo 1929. Entrevista concedida por el Señor Arzobispo Leopoldo Ruiz y Flores a los representantes de la prensa el 2 de mayo 1929 en Washington.

- ARCHIVO SECRETO VATICANO (ASV), AFFARI ECCL. STRAORD. MESSICO: (1922-1939) IV Período, Pío XI, [La Iglesia Católica y el Estado Mexicano]; desde la Pos. 495 a la Pos. 548 recoge la documentación del período de los conflictos y de los intentos de solución o arreglos donde aparecen con frecuencia el P. Walsh, Mons. Ruíz y Flores y otras figuras eclesiásticas protagonistas. En el mismo ASV se encuentran los fondos del Archivo de la Delegación Apostólica de México y de la de EE.UU. referida a México en esta época. En Índice de los Fondos y relativos instrumentos de descripción e investigación, Ciudad del Vaticano 2008-2009, se pueden señalar: Archivi delle Rappresentanze Pontificie, Delegazione del Messico: Indice 1155, 1155A; Carte Pio XI, Indice 1227; Visita Apostolica in Messico, Indice 1139; Segreteria di Stato: Affari Ecclesiastici Straordinari (A.E.S.): periodo I-III (fine sec. XVIII-1922), periodo IV (1922-1939).

- AURELIO DE LOS REYES, La tumultuosa bienvenida a Lindbergh, el Niño Fidencio y el éxito de Rey de Reyes [sic en el título], ¿expresión de la persecución religiosa en México, 1925-1929?, en Los cristeros, 82.

- BAEZ CAMARGO, G. – GRUBB, K. G., Religion in the Republic of Mexico, World Dominion Press, London 1935.

- BARQUIN A. - HOYOIS, G., La tragédie mexicaine, [2vols] Rex/Giraudon, Louvain/Paris 1928-1929, II, 164.

- BASTIÁN, J.- P., Los disidentes. Sociedades protestantes y Revolución en México 1872-1911, Colegio de México-FCE, México 1993.

- BEGNE GUERRA, Iliana Cristina, Monrrow y Calles: una nueva relación entre México y los Estados Unidos, UNAM, México D.F. 1992.

- BENEDICTO XV, (Carta) Soliti Nos (11 de marzo 1920) a L. M. Marelli, obispo de Bérgamo (sobre el socialismo); Carta de Benedicto XV dirigida al episcopado canadiense, 7 de junio de 1918, (AAS 10 [1918], 440-442): con motivo de una ley de enseñanza; Pio XI en Firmissimam constantiam recoge los mismos principios: Los católicos pueden defender frente al Gobierno sus reivindicaciones legítimas con medios lícitos: sic... ut rebellionis speciem nec habeant neque violentis aut non legitimis utantur modis. (AAS 10 [1918] 440-442); Epistolae ad RR. DD. Archiepiscopos et Episcopos Mexicanae Reipublicae, et Fidelibus Eiusdem Reipublicae SS. Cordi Iesu Sollemniter Vovendis, AAS, V. 5 (1913), 546-547.

- BETHEL, Leslie, (ed.), Historia de América Latina, vol. 9, México, América Central y el Caribe, 1870-1930, Ed. Crítica, Barcelona 1992.

- CABRERA, L., La cuestión religiosa en México, 1915, en La Revolución es la Revolución. Documentos, Gobierno del Estado de Puebla, Puebla 1984.

- CALLES CAMPUZANO, Plutarco Elías, Correspondencia personal (1919-1945), 2 vols, FCE/Gobierno del Estado de Sonora/Instituto Sonorense de Cultura/FAPEC y FT, México (1993), II.

- CÁMARA DE DIPUTADOS. XLI LEGISLATURA DEL CONGRESO DE LA UNIÓN, Derechos del Pueblo Mexicano a través de sus Constituciones, II, México, 1967, 415-416.

- CÁRDENAS NORIEGA, Joaquín, Vasconcelos Visto por la Casa Blanca. Según los Archivos de Washington, Editorial Libros de México, México 1980²: [Vasconcelos citado por la Casa Blanca. Según los Archivos de Wahington, D.C. Segunda Edición Revisada y Aumentada. Editorial Libros de México, S.A. Av. Coyoacán 1035, México 1980]

- CÁRDENAS GUERRERO, E., Después del Concilio Plenario (1900-1955), en Quintín ALDEA y E. CÁRDENAS (dir.), Manual de Historia de la Iglesia. La Iglesia del siglo XX en España, Portugal y América Latina, Herder, Barcelona 1987, X, 571.

- CHÁVEZ SÁNCHEZ, Eduardo, La Iglesia de México entre Dictaduras, Revoluciones y Persecuciones, Porrúa, México 1998. - Circular dirigida por el Vicario General y gobernador de la Sagrada Mitra de Guadalajara al M.I. y Venerable Cabildo Metropolitano y al Venerable Clero de la Arquidiócesis [12 de julio de 1918], en DÁVILA GARIBI, Colección..., I,.

- Colección de Documentos relativos a la Cuestión Religiosa en Jalisco I, Compila DÁVILA GARIBI - CHÁVEZ HAYOE, Tipografía YGUINIZ, Guadalajara 1920.

- Comunicado del C. Gobernador del Estado de Coahuila al Congreso del Estado dando a conocer el telegrama de Victoriano Huerta a los gobernadores del país. Documentos del Movimiento Constitucionalista 1913-1920, Gobierno del Estado de Coahuila 1995.

- CONGREGATIO DE CAUSIS SANCTORUM, P.N. 209, Mexicana, Beatificationis seu Declarationis Martyrii Servi Dei Michaëlis Augustin Pro Positio super Martyrio, Roma 1984; P.N. 2008, Leonensis Beatificationis seu Declarationis Martyrii Servorum Dei Iosephi a Trinitate Rangel Montañol, Andreae Solá Molist CMF et Leonardi Pérez Larios… Positio super Martirio, Romae 1997; P.N. 2008, Guadalaiaren. Beatificationis seu Declarationis Martyrii Servorum Dei Anacleti González Flores et VII Sociorum… Positio super Martirio, Romae 2003; P.N. 2008, Verae Crucis Beatificationis seu Delcarationis Martyrii Servi Dei Darii Acosta Zurita… Positio super Martirio, Romae 2002; P.N. 2133, Zamoren. Beatificationis seu Declarationis Martyrii Servi Dei Iosephi Sánchez del Río Adulescentis Laici in odium fidei, uti fertur, interfecti (1913-1928), Positio super Martirio, Romae 2003; P.N. 942, Moreliens. Beatificationis seu Declarationis Martyrii Servi Dei Eliae a Succursu Nieves Positio super Martyrio, Roma 1993; P.N. 1407, Mexicana (Rei Publicae) Beatificationis seu Declarationis Martyrii Servorum Dei Christofori Magallanes et XIV Sociorum in odium fidei, uti fertur, interfectorum (+1915-1937) Positio super Martyrio, 3 voll., Romae 1998.

- Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos sancionada y jurada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1857, México 1857.

- CORDOVA, Arnoldo, La Revolución en crisis. La aventura del maximato, Cal y Arena, México D.F. 1995

- CUEVAS, M., Historia de la Iglesia en México, t. V, Editorial Porrúa, México 1984.

- CUMBERLAND, Charles, La Revolución Mexicana. Los Años Constitucionales, FCE, México 1992.

- DÁVILA GARIBI, J.I. - CHÁVEZ HAYHOE, S., (compaliadores), Colección de Documentos relativos a la Cuestión Religiosa en Jalisco I, Tipografía Yguiniz, Guadalajara 1920

- Declaración sobre la masonería, 26 noviembre 1983 en AAS 73, 1984, 100.

- Diario de los debates de la Cámara de Diputados [de la F. de los EE.UU. de México] (1926-1929).

- Diario de los debates de la Cámara de Senadores [de la F. de los EE.UU. de México] (1926-1929).

- DIAZ, Pascual, Informe que rinde al V. Episcopado Mexicano en relación con las actividades de los representantes de la LNDLR, Nueva York, 1928.

- DRAGÓN, S.J., Antonio, Vida íntima del Padre Pro, Buena Prensa, México 1940.

- ECHEAGARAY, J., Contexto histórico de las Relaciones Iglesia y Estado en México, en Las libertades religiosas. Derecho Eclesiástico Mexicano, Coord. Antonio Molina Meliá, Universidad Pontificia de México A. C., México 1997, 62.

- EPISCOPADO MEXICANO: Carta Pastoral colectiva a los católicos mexicanos sobre la actual persecución religiosa y normas de conducta para los mismos católicos. Dolorosa Street, noviembre de 1914. [otra edición del mismo documento se publica en La Habana]; con motivo de la Constitución de Querétaro, los obispos mexicanos publicaron: Protesta que hacen los prelados mexicanos que suscriben, con ocasión de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en Querétaro el día cinco de febrero de mil novecientos diecisiete, Acordada U.S.A., 24 de febrero de 1917; era una carta de protesta sobre los puntos que lesionaban los derechos de la libertad religiosa; en A. TARACENA, La Verdadera Revolución mexicana. Quinta etapa (1916 a 1919) Ed. Jus 1960, México, 161-172.

Carta Pastoral Colectiva a los católicos mexicanos sobre la actual persecución religiosa, Talleres de la Prensa, 1914; Carta Pastoral Colectiva a los Católicos Mexicanos sobre la actual Persecución Religiosa y Apéndice con las Normas de Conducta para los mismos Católicos, noviembre de 1914, 3, en EPISCOPADO MEXICANO, Cartas del episcopado Mexicano (1907-1936); Carta Pastoral Colectiva del Episcopado Mexicano sobre la Constitución de 1917, en DÁVILA GARIBI J., 310, Colección de Documentos; Carta Pastoral sobre la Acción Social Católica, México 1921, 1 (La carta fue hecha en noviembre de 1920, pero publicada en 1921); Carta Pastoral [del Episcopado Mexicano, del 21 de abril], 1926 (sin lugar); Carta pastoral Colectiva del Episcopado Mexicano suspendiendo los cultos en toda la República, 25 de Julio de 1926, texto en César MILES, ¡Víctimas y Verdugos! Estudio sobre la Persecución antirreligiosa en México, Belfast 1927, 79-89; (la edición primera de esta obra fue publicada en inglés). Esta edición inglesa había alcanzado tres ediciones: ¡Víctimas y verdugos! Estudio sobre la persecución antirreligiosa en México, Belfast 1927.

- ESCOBAR, Hofman, La controversia diplomática entre México y los Estados Unidos (1925-1927), UNAM, México D.F. 1978, 109.

- FERRER MENDIOLEA, G., Historia del Congreso Constituyente de 1916-1917, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México 1957.

- GARCÍA GUTIÉRREZ, Jesús, Acción anticatólica en Méjico, Campeador, México, 1956; La Masonería en la Historia y en las Leyes de México, JUS, México 1962².

- GOMEZ ARANA, G., La Constitución de 1857 una ley que nunca rigió, JUS, México 1958, 11.

- GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Fidel, Sangre y corazón de un pueblo. Historia de la persecución anticatólica en México y sus mártires, 2 vols., Archidiócesis de Guadalajara 2008; México, tierra de Mártires. Historia de la persecución anticatólica en México. Ed. Alba, Tlaquepaque (Jalisco) 2002;

- GONZÁLEZ OROZCO, Juan Carlos, Anacleto González Flores y el conflicto religioso (1926-1929). Memoria de licencia bajo la dirección del prof. Fidel GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Pontificia Universidad Gregoriana, Facultad de Historia Ecl., Introducción, Roma, año 2000.

- GONZÁLEZ RAMÍREZ, Manuel, La Revolución social de México, FCE, México1974.

- GRAHAM GREENE, The Power and the Glory (1940); trad. española: El poder y la gloria, trad. de J. R. Wilcock, Promexa, México, 1979; trad. Francesa: La puissance et la gloire, introd. de François MAURIAC, Robert Laffont Editor, París, 1948; Caminos sin ley, trad. española en Obras completas, t. II, Buenos Aires, 1963.

- GUTIÉRREZ CASILLAS, Historia de la Iglesia en México, Porrúa S.A., México 1974; 19933; Jesuitas en México durante el Siglo XX, Porrúa, México 1981.

- GUTIÉRREZ, J., El cisma Mejicano, Ed. Buena Prensa, México 1957; La Masonería en la Historia y en las Leyes de México, México 1962².

- KRAUZE, Plutarco E. Calles, Reformar desde el Origen, Ed Clío, México, 1998-

- LARA Y TORRES, L., Documentos para la historia de la persecución religiosa en México, México 1972².

- Las libertades Religiosas. Derecho Eclesiástico Mexicano, ANTONIO MOLINA MELIÁ Coordinador, Universidad Pontifica de México, AC, 1997.

- LEÓN TORAL, María de, Memorias, Editorial Tradición, México 1972.

- LÓPEZ BELTRÁN, L., Historia de la persecución en México, Ed. Tradición, México D.F., 1987

- LORET DE MOLA, Carlos, Ángel sin ojos. Biografía de Monseñor Guizar y Valencia, Editorial Novaro-Méx, Mexico D.F. 1957.

- MANRÍQUEZ Y ZÁRATE, J. de Jesús, El caso ejemplar mexicano, vol. VIII, Rex-Mex, México D.F. 1952.

- MARCUÉ GONZÁLEZ, Alfonso, Actas Notariales, Relatos del traslado del Sagrado Original de la Imagen de la Virgen de Guadalupe y Frustrado cisma en la Basílica; el documento se encontraba entre los papeles de Mons. Enrique R. Salazar, antiguo vice-postulador de la Causa de Beatificación de Juan Diego.

- MARTÍNEZ ASSAD, C., Breve Historia de Tabasco, Ediciones: Fideicomiso Historia de las Américas (1996); El Colegio de México, México, D.F. (1996); FCE, México, D.F. (1996).

- MAYA NAVA, A. (Dir.), Las Relaciones Iglesia-Estado en México 1916-1992, 3 vols. México 1992.

- MC CULLAGH, Francis, Red Mexico, Brentano’s LTD, London (1928).

- MECHAN, J. L., Church and State in Latin America, North Carolina Press, 1966.

- MEDINA, Luis, Historia de la Revolución mexicana. Civilismo y modernización del autoritarismo. El Colegio de México 1979.

- MEYER, Jean: La Cristiada, 3 Vols. Siglo XXI Editores, S. A., México 1973²: esta obra ha tenido numerosas ediciones: 1980, 1996

- MOCTEZUMA, Aquiles [Eduardo Iglesias], El Conflicto de 1926. Sus Orígenes. Su Desarrollo. Su Solución, (sin editorial) México 1929.

- MORENO OCHOA, Ángel J., Semblanzas revolucionarias. Compendio del movimiento de liberación en Jalisco. Prólogo de J. Guadalupe Zuno [gobernador del Estado de Jalisco]. Linotipia Berni. Guadalajara 1965.

- NAVARRETE - PALLARES, (Eds), La Persecución Religiosa en México desde el Punto de Vista Jurídico: Colección de leyes y decretos relativos a la reducción de sacerdotes, México 1939.

- NAVARRETE, Lic. Félix [pseudónimo de Jesús GARCÍA GUTIÉRREZ], La Lucha entre el Poder Civil y el Clero a la Luz de la Historia, El Paso ( Texas) 1935; reaparecerá en México con otro título: Jesús GARCÍA GUTIÉRREZ La Lucha del Estado contra la Iglesia. Contestación al Estudio Histórico y Jurídico del Sr. Lic. Emilio Portes Gil, Procurador General de la República. Con prólogo del Prof. Celerino Salmerón. Ed. Tradición, México 1979.

- NICHOLSON, Harold, Dwight Morrow, Harcourt, Brace and Company, New York 1935. (El autor estudia también la actuación de Morrow en México que reconoce el fracaso de aquellos “arreglos”); La actuación de Morrow en México. Las relaciones Iglesia Estado en México 1916-1992. II, 21-25.

- NIEMEYER, E.V. Jf., Revolución en Querétaro. El Congreso Constituyente Mexicano de 1916-1917, H. Cámara de Diputados. Instituto de Investigaciones Legislativas. México 1993 [trad. del texto original inglés University of Texas, 1993];

- OLIVIERA SEDANO, Alicia, Aspectos del conflicto religioso del 26 al 29, Ed. Siglo XXI, México 1973.

- OLMOS VELÁZQUEZ, Evaristo, La Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa en el conflicto religioso mexicano, 1925-1929, Tesis de doctorado en la Facultad de Historia Eclesiástica, Pontifica Universidad Gregoriana, Roma 1991.

- OROZCO Y JIMÉMEZ, Francisco, Cuarta Carta pastoral [4 de junio de 1917]; “Acerquémonos a Dios”. Memorandum del Arzobispo de Guadalajara [del 26 de septiembre de 1917]; Edicto sobre las normas que para obrar en Conciencia, conforme a las disposiciones canónicas, y a las doctrinas aprobadas, deben seguir los católicos en las circunstancias presentes [16 de febrero de 1918]; Quinta Carta pastoral [12 de enero de 1918]; Sexta Carta Pastoral con motivo de la Constitución promulgada en Querétaro el día 5 de Febrero de 1917, en J. I. DÁVILA GARIBI, Apuntes para la Historia de la Iglesia en Guadalajara, 324-326; Memorandum, en J. I. DÁVILA GARIBI, Apuntes para la Historia de la Iglesia en Guadalajara, 471.

- OSORIO MARBÁN, M., El Partido de la Revolución Mexicana. La nueva generación militante, 3 tomos. El autor fue historiador miembro del PRI.

- PALOMAR Y VIZCARRA, Miguel: La Influencia de los Estados Unidos sobre México en Materia Religiosa, Editorial REX-MEX, México 1941; PALOMAR Y VIZCARRA, Miguel, Despierta Temores entre Miembros de la Liga una Entrevista de los Prelados con Calles, en “El Excélsior”, (1 de julio de 1943); El caso ejemplar Mexicano, JUS, México 1966; Interpretación del Conflicto Religioso de 1926. Larga entrevista a Alicia Oliveros de Bonfil, INAH, México 1970.

- PEÑA, J. L. de la, La legislación mexicana en relación con la Iglesia, Cuadernos 3 Colección Canónica de la Universidad de Navarra, 35-36.

- PEÑALOSA, J. A., Rafael Guízar a sus órdenes, Ed. Paulinas, México, 1990.

- PÍO XI: Encíclicas y alocuciones sobre “caso persecución en México” o temas relacionados: Acta Apostolicae Sedis: Alocución consistorial del 14-XII-1925: AAS 17 (1925), 642; Carta encíclica Quas primas, en AAS, XVII, 15 (1925), 593-610; Carta encíclica Paterna sane (2.2.1926): AAS 18 (1926), 175-179. Paterna sane del 22-II-1926: AAS 18 (1926), 175-179;Chirographus ad Card. Pompili, (Sábado Santo de 1926): AAS 18 (1926) 181-182; Carta Encíclica Iniquis Afflictisque (18.11.1926), en AAS 18, n. 12 (1926), 465-477; Carta encíclica Acerba animi, al Episcopado Mexicano sobre la injusta situación del catolicismo en la República de México (29.9.1932), en AAS 24 (1932), 321-332 [también en: José Luís GUTIÉRREZ GARCÍA (dir), Doctrina Pontificia, t. II, (Documentos Políticos), BAC, Madrid 1958, 604-621].

- PORTES GIL, EMILIO, Autobiografía de la Revolución Mexicana, Instituto Mexicano de Cultura, México 1964; La lucha entre poder civil y clero. Estudio histórico y jurídico del señor licenciado don Emilio Portes Gil, procurador General de la República, México 1934

- RAMÍREZ TORRES, Rafael, S.J., Miguel Agustín Pro. Memorias biográficas. Ed. Tradición, México 1976.

- ROMERO DE SOLÍS: El aguijón del Espíritu. Historia contemporánea de la Iglesia en México (1895-1990), IMDOSOC, México 1994; Iglesia y clero en la Constitución política mexicana de 1917, tesis de licenciatura en la Facultad de Historia Eclesiástica, bajo la dirección de F. DÍAZ DE CERIO S.J., PUG, Roma 1979;

- SCHLARMAN, Joseph H. L., México tierra de volcanes. De Hernán Cortés a Miguel de la Madrid Hurtado. Traducción de Carlos de María y Campos, Ed. Porrúa, México 1987 [14ª edición].

- SECRETARIA DE GOBERNACIÓN (de México), Reformas a los artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917- febrero 2005, México 2005.

- SOTELO INCLÁN, La educación socialista, en SOLANA - CARDIEL REYES - BOLAÑOS (ed.), Historia de la Educación pública en México, FCE/SEP, México (1982).

- TARRACENA, A., Venustiano Carranza, JUS, México 1963.

- UN AMIGO DE MÉJICO, La Lucha de los católicos mejicanos: ¡a destruir la Iglesia! [libro antiguo publicado en Mexico sin indicación de lugar y fecha].

- VALVERDE TÉLLEZ, Emeterio, Bio-bibliografía Eclesiástica Mexicana, 2 vols. (1949); Edicto Diocesano, Unión Tipográfica Editora, León 1924.

- VASCONCELOS, J., Breve Historia de México, Ed. Trillas, México 1999 (reimpresión en 2002).


FIDEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ