Diferencia entre revisiones de «CLAVIJERO, Francisco Javier»

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Línea 27: Línea 27:
  
 
'''JUAN LOUVIER CALDERÓN'''
 
'''JUAN LOUVIER CALDERÓN'''
 +
  
  

Revisión del 05:31 16 nov 2018

(Veracruz, 1731– Bolonia, 1787) Jesuita, historiador.

Nació en la ciudad de Veracruz el 9 de septiembre de 1731. Su padre fue Blas Clavijero quien era originario de León y llegó a la Nueva España ampliamente recomendado, fungiendo como Alcalde Mayor de Teziutlán y más tarde de Xicayán de la Mixteca; su madre fue María Isabel Echegaray, proveniente de una distinguida familia de Vizcaya. El matrimonio tuvo once hijos, siendo Francisco el tercero; desde muy pequeño tuvo relación con los indígenas que trabajaban para su padre, lo cual le dio oportunidad de aprender las lenguas náhuatl, otomí y mixteca, siendo la primera la que mayor utilidad le brindó para realizar sus escritos.

Estudió letras humanas y filosofía en los colegios jesuitas de Puebla y entró en el noviciado de la Compañía de Jesús en Tepozotlán el 13 de febrero de 1748; fue ordenado sacerdote en 1755. Debido a su notable capacidad intelectual, al terminar sus estudios fue invitado a impartir las cátedras de letras y filosofía; en esta última introdujo innovaciones en la enseñanza de la filosofía, sin alejarse de la filosofía aristotélica. Llegó a estar al frente de la Prefectura de Estudios del Real Colegio de San Ildefonso, donde también enseñó letras humanas y filosofía; asimismo enseñó estas materias en el Colegio de San Gregorio en la ciudad de México, en el Colegio de Guadalajara y en el de Valladolid. Manifestó una gran afición hacia la historia, especialmente la de México debido, en parte, a la estima que tenía por los indígenas desde su infancia. Tuvo acceso al rico tesoro documental de la biblioteca del Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, manuscritos legados a los jesuitas por Carlos de Sigüenza y Góngora↗ entre los cuales figuraba el Nican Mopohua de Antonio Valeriano↗, la relación en náhuatl del acontecimiento guadalupano.

Cuando se encontraba en Guadalajara ocurrió la expulsión de los jesuitas por el decreto de Carlos III. Con sólo una muda de ropa y su breviario salió el 25 de octubre de 1767 rumbo a Europa, donde pasaría los últimos veinte años de su vida. Durante esta travesía se salvó del naufragio de la embarcación en la que viajaba invocando a Nuestra Señora de Guadalupe; después de esta y otras vicisitudes llegó a Italia donde fue destinado por sus superiores a la ciudad de Ferrara. Sin embargo, cuando decidió escribir la historia de México, se trasladó a Bolonia debido a que ahí existían bibliotecas y archivos que le permitirían llevar a cabo su propósito; además, en esa ciudad se encontraban muchos de sus compañeros de destierro como Francisco Javier Alegre↗, José Diego Abad↗, Manuel Iturriaga, Rafael Landívar y José Mariano Vallarta, entre otros.

Sin ayudante ni escribiente alguno se dedicó a redactar, pulir y traducir al italiano sus escritos; finalmente terminó su Historia Antigua de México en 1779. En 1780 pudo ver impresos tres tomos de esta obra y al año siguiente el cuarto tomo que contiene nuevas disertaciones históricas en dos catálogos: el de escritores y el de gramáticos de lenguas indígenas. Rápidamente esta obra fue traducida a varios idiomas. El P. Clavijero logró crear una obra que conjuntó y dió a conocer piezas de gran valor como las de Sahagún↗, Motolinia↗ o Mendieta↗ ya que antes de este libro ninguna de ellas estaba impresa. Dice Luis González Obregón↗ sobre este trabajo del P. Clavijero: “Una obra que con excelente método, aceptable crítica y selecta erudición, limpia de fastidiosos textos y en estilo elegante, trazara el cuadro de la civilización indígena y de la conquista hispánica no la tuvimos sino hasta la aparición de la Storia antica del Messico”.

Su Historia de California fue escrita originalmente en italiano y publicada en Venecia en 1789, dos años después de su muerte; casi un siglo después, en 1852 fue traducida al español y publicada en México. Antes de esta obra, aparte de las relaciones de navegantes y descubridores, solamente existían las Noticias de la California del P. Miguel Venegas y las Noticias de la península americana de California de Juan Jacobo Baegert. La intención del P. Clavijero fue escribir la historia de la transformación de aquella California salvaje y prácticamente estéril, mediante la acción de los españoles, especialmente de los frailes jesuitas, y aunque nunca estuvo allí personalmente trató durante varios años en el destierro a algunos misioneros que habían trabajado en esas tierras.

Murió en Bolonia, Italia el 2 de abril de 1787, a la edad de 55 años víctima de una infección vesicular; fue enterrado en la Iglesia de Santa Lucía, en la cripta de los jesuitas mexicanos. Sus restos fueron repatriados en 1970 y actualmente descansan en la Rotonda de las Personas Ilustres en el panteón de Dolores en la Ciudad de México.

Obra(s)

Historia de la Antigua o Baja California; Diálogo entre Filaletes y Paeófilo; Historia eclesiástica de México; De las colonias de los tlaxcaltecas; Breve descripción de la Provincia de México en el año de 1767; Physica particularis; Cursus philosophicus diu in Americanis gymnasis de deratus; Frutos en que comercia o puede comerciar la Nueva España;Proyectos útiles para adelantar el comercio de la Nueva España; Breve ragguaglio della prodigiosa y rinomata immagine della Madonna de Guadalupe del Messico; Gramática y Diccionario en lengua náhuatl (inédito).

Bibliografía

  • Clavijero, Francisco Javier. Historia Antigua de México. 5ª edición. Porrúa. México 1976
  • Clavijero Francisco Javier. Historia de la Antigua o baja California. Porrúa. México 1990
  • Le Riverend Brusone Julio. La historia antigua de México del Padre Francisco Javier Clavijeiro. En: Estudios de la Historiografia de la Nueva España, El Col. De México, México, 1945.
  • Miranda José. Clavijero en la ilustración mexicana, En: Cuadernos Americanos. V. XXVIII. México, 1945.


JUAN LOUVIER CALDERÓN