CALIXTO DE SAN JOSE, Tupac Inga Fray

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

(Tarma Perú, 1710 – Adamuz España, 1782) Religioso franciscano

En el siglo XVIII encontramos a uno de los más fervorosos testimonios en favor del buen trato y derechos de los indios. Es el caso del hermano lego Fray Calixto de San José Túpac Inga, quien se afirmaba ser descendiente de Túpac Inca Yupanqui.[1]

Fray Calixto Fray Calixto de San José Túpac Inca, nació en Tarma, Perú en 1710, hijo del matrimonio de Pedro Montes y Dominga Estefania Túpac Inca. Viajó a España en 1750 (año de una rebelión de curacas en Lima), acompañado de un religioso de la misma Orden, fray Isidoro de Cala. Fray Calixto llevó personalmente a la Corte una “Representación verdadera y exclamación rendida y lamentable que toda la nación indiana hace a la Majestad del señor rey de las Españas y Emperador de las Indias don Fernando VI, pidiendo los atienda y remedie sacándolos del afrentoso vituperio y oprobio en que están más de doscientos años.”

Se afirmaba que el texto había sido Impreso en 1748, dos años antes del viaje de su autor a España, y que había sido puesto en conocimiento de los curacas de diversos lugares entre la sierra central y el Cuzco, así como su impresión fue clandestina. Coincide con otro texto, redactado en latín por otro franciscano, Fray Antonio Garro y se titulaba «Planctus Indorum Christianorum in America Peruntina seu var lacrimabile, lamentabilis luctus, atque ululatus, multusque ploratus ab imo corde», remitido (en la intención) en 1750 al Sumo Pontífice, fue recogido por las autoridades, conservándose pocos ejemplares. El espíritu de ambos textos es casi idéntico.

El memorial de fray Calixto contiene una larga argumentación que, en algunos momentos, tiene claros tonos lascasianos, y gira en tomo al incumplimiento de las reales disposiciones y Leyes de Indias, que establecían la protección de la población indígena por las autoridades virreinales.

Una de sus quejas tiene que ver directamente con la exclusión o marginación de los oficios, dignidades y mandos, de los habitantes originarios de los Andes, en clara alusión a la situación de los curacas, que aún en el siglo XVIII peleaban por el reconocimiento de sus derechos tradicionales a los propios curacazgos.

Los remedios que proponía la «Representación» de fray Calixto eran en síntesis: 1) Que se cumplieran “con los indios cristianos” las normas de la Iglesia; 2) que se aplicaran las leyes y disposiciones reales de protección; 3) que se derogaran disposiciones expresas, entre ellas aquellas que prohibían el viaje de los hombres andinos a España; 4) que los pobladores andinos pudieran poseer y disponer libremente de sus bienes; 5) que se liberara el comercio andino de las cargas tributarias, como las alcabalas, pues la población estaba ya afectada con servicios personales; 6) que se generalizaran las escuelas para los pobladores andinos; 7) que los pobladores andinos pudieran tener libre acceso a los colegios mayores y seminarios “para que estudien las ciencias”; 8) que pudieran ser admitidos en las órdenes religiosas y beneficios eclesiásticos y seculares, incluyendo obispados, cargos de la Inquisición, togados de la Audiencia y “en especial el Protector Fiscal y dos procuradores sean Indios que protejan a la Nación”; 9) que se quitaran las mitas y servicios personales “de solo el Indio, pues habiendo en el Reino tanta gente libre y ociosa,... negros libres, mulatos, zambos (mulato de origen indo-americano y africano)... no es razón a que sólo el Indio sea forzado a ser mitayo”; 10) al atacar a los corregidores, pide estos cargos para los pobladores andinos.

De esta forma fray Calixto buscaba y reclamaba una profunda reforma en la administración virreinal, pero siempre dentro del esquema del régimen tradicional de los reinos de España. Después de haber permanecido por un tiempo en España, fray Calixto regresa al Perú, donde debió seguir reuniéndose con curacas, más apresado de nuevo por el virrey, lo remite a la península, donde acabó sus días.[2]


NOTAS

  1. Túpac Inca Yupanqui, fue el décimo Sapa Inca (1471-93) del Imperio Incaico, quinto de la dinastía Hanan. Su padre fue Pachacuti y su hijo Huayna Capac. Tupac Inca pertenecía a la Qhapaq panaca, uno de los clanes de los nobles Incas. Su esposa fue Mama Ocllo.
  2. J.T. POLO, Un libro raro, en Revista Peruana, Lima, I, 625-634; MEDINA, La imprenta en Lima, III, 553; F.A. LOAYZA, Colección de pequeños grandes libros, Serie I, tomo V, Lima, 1948; M. BANDIN, Un descendiente de los incas, el lego franciscano Fr. Calixto de San José Túpac Inca, en AIA (1923) 91-96; J. BERNALES BALLESTEROS, Fray Calixto de San José Túpac Inca, procurador de indios, en Historia y Cultura, Lima, n° 3,1969, 5-35; J. HERAS, art. Túpac Inca, fray Calixto, en Diccionario histórico y biográfico de MILLA BATRES; F. PEASE G.Y., Perú, hombre e historia. Lima, 1992, II, 315-316.


JULIÁN HERAS, O.F.M.

©Revista Peruana de Historia Eclesiástica, 3 (1994) 145-164