LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Revisión del 14:14 6 mar 2014 de 127199 (discusión | contribuciones) (Página creada con '=LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco (Soria, 1511 – Soria, 1559?) Sacerdote, historiador.= Francisco López de Gómara nació el 2 de febrero de 1511 en una pequeña villa de Soria…')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco (Soria, 1511 – Soria, 1559?) Sacerdote, historiador.

Francisco López de Gómara nació el 2 de febrero de 1511 en una pequeña villa de Soria, España, llamada Gómara, de la cual tomó su nombre. Se desconocen más datos sobre sus primeros años: “Ignoramos absolutamente las circunstancias de los padres de Gómara, así como su infancia, y solo sabemos que su familia era distinguida, y que fue enviado a la universidad de Alcalá (…)”Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; las referencias sin nombre deben tener contenido.


A partir de 1531 el joven Francisco residió en Roma, Bolonia y Venecia. Todavía en 1540 se encontraba en la península italiana; más específicamente en Venecia con Hurtado de Mendoza, hijo del conde de Tendilla, que era embajador del Rey de España en aquella ciudad. Participó en la campaña española en Argel a la cual se unió en octubre de 1541.


A su regreso a España, López de Gómara entró al servicio de la familia de Hernán Cortés, a quien había conocido en el primer viaje que éste hizo de la Nueva España a la metrópoli en 1528. Aunque por lo general se señala su papel como capellán y biógrafo asalariado del conquistador, solamente está comprobada su relación con su hijo Martín Cortés Zúñiga.


Redactó su “Historia de las Indias” a partir de las narraciones y testimonios de personas relacionadas con América, pues él nunca viajó al Nuevo Mundoii. Algunas de estas noticias fueron suministradas por el propio Hernán Cortés, los conquistadores Andrés de Tapia y Gonzalo de Umbría, así como por Pedro Ruiz de Villegas y Sebastián Gaboto, jueces de la comisión establecida por consejo del papa Alejandro VI para determinar los límites en la distribución de los descubrimientos entre España y Portugaliii. Su obra tuvo seis ediciones entre 1552 y 1554. No obstante, Felipe II prohibió su impresión y venta –al parecer influido por Fray Bartolomé de Las Casas- si bien en Roma y Venecia apareció impresa en italiano a partir de 1556. Después de su muerte, esta obra fue traducida al inglés y al francés, y finalmente volvió a imprimirse en español en 1749.


Se sabe que solicitó al Rey el nombramiento de cronista y capellán después de haber escrito su “Historia de las Indias”, como el propio López de Gómara expresa en una carta dirigida a Jerónimo Zurita: “yo pido a su Majestad título de cronista de las Indias con salario, que me haga su capellán y me dé privilegio para sus reynos, que para Aragón el príncipe nuestro señor me lo dio”iv; aunque se desconoce si recibió dichos nombramientos.


López de Gómara celebró la conquista de América: “Buena loa y gloria es de nuestros reyes y hombres de España que hayan hecho a los indios tomar y tener un Dios, una fe y un bautismo, y quitándoles la idolatría, los sacrificios de hombres, el comer carne humana, la sodomía y otros grandes y malos pecados, que nuestro buen Dios mucho aborrece y castiga (…) lo cual todo, y aun cada cosa por sí, vale, sin duda ninguna mucho más que la pluma ni las perlas ni la plata ni el oro que les han tomado, mayormente que no servían de estos metales en moneda, que es su propio y uso y provecho, aunque fuera mejor no les haber tomado nada, sino contentarse con lo que sacaban de las minas y ríos y sepulturas (…) El mal que hay en ello es haber hecho trabajar demasiadamente a los indios en las minas, en la pesquería de perlas y en las cargas. Oso decir sobre esto que todos cuantos han hecho morir indios así que han sido muchos, casi todos han acabado mal. En lo cual, paréceme que Dios ha castigado sus gravísimos pecados por aquella vía”.v


Al igual que ocurre con su nacimiento, se desconoce todo lo relativo a los últimos años de su vida. La fecha de su fallecimiento se sitúa entre 1559 y 1562. “Con certeza sabemos que ya no vivía en abril de 1563, como se comprueba en las actuaciones de sus testamentarios”vi.


Obra(s): Historia general de las Indias, Historia de la Conquista de México; Los corsarios Barbarroja; Anales de Carlos V; Vida de Hernán Cortés; Guerras de mar de nuestro tiempo.