Diferencia entre revisiones de «URUGUAY; Rebeliones indígenas»
(Página creada con 'Para abordar este tema no es posible ceñirse a los límites de la República Oriental del Uruguay. Dichas fronteras prácticamente carecieron de significado para las culturas i…') |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
Para abordar este tema no es posible ceñirse a los límites de la República Oriental del Uruguay. Dichas fronteras prácticamente carecieron de significado para las culturas indígenas. Además, definida “rebelión” como “''delito contra el orden público, penado por la ley ordinaria y por la militar, consistente en el levantamiento público y en cierta hostilidad contra los poderes del Estado, con el fin de derrocarlos''” (Diccionario de la Lengua Española), no puede en sentido estricto hablarse de rebeliones indígenas en Uruguay. | Para abordar este tema no es posible ceñirse a los límites de la República Oriental del Uruguay. Dichas fronteras prácticamente carecieron de significado para las culturas indígenas. Además, definida “rebelión” como “''delito contra el orden público, penado por la ley ordinaria y por la militar, consistente en el levantamiento público y en cierta hostilidad contra los poderes del Estado, con el fin de derrocarlos''” (Diccionario de la Lengua Española), no puede en sentido estricto hablarse de rebeliones indígenas en Uruguay. | ||
− | |||
No obstante, durante un prolongado lapso hubo resistencia a la presencia europea. Suele considerarse que ese período se inició en el año 1516 con la muerte del navegante Juan Díaz de Solís y concluyó en 1831 con la matanza de indígenas ocurrida en campos de Salsipuedes. | No obstante, durante un prolongado lapso hubo resistencia a la presencia europea. Suele considerarse que ese período se inició en el año 1516 con la muerte del navegante Juan Díaz de Solís y concluyó en 1831 con la matanza de indígenas ocurrida en campos de Salsipuedes. | ||
− | |||
La sociedad colonial actuó a menudo dividida frente a los ataques indígenas. La Compañía de Jesús dedicó gran parte de su esfuerzo a los ''pueblos de misiones'' establecidos al norte del actual Uruguay. Los habitantes de esos pueblos precisaban del ganado que pastaba al sur de sus emplazamientos. En la búsqueda de ese recurso se relacionaron de modo frecuentemente hostil con los nómadas, especialmente con los charrúas. En ese contexto los jesuitas emplearon su poder para defender a los indígenas de los pueblos de misiones y contrarrestar a los charrúas. Con este fin se valieron de alianzas con otros nómadas “infieles” como los ''guenoa-minuanos''. Entretanto, los charrúas eran repetidamente auxiliados desde la región de Santa Fe. | La sociedad colonial actuó a menudo dividida frente a los ataques indígenas. La Compañía de Jesús dedicó gran parte de su esfuerzo a los ''pueblos de misiones'' establecidos al norte del actual Uruguay. Los habitantes de esos pueblos precisaban del ganado que pastaba al sur de sus emplazamientos. En la búsqueda de ese recurso se relacionaron de modo frecuentemente hostil con los nómadas, especialmente con los charrúas. En ese contexto los jesuitas emplearon su poder para defender a los indígenas de los pueblos de misiones y contrarrestar a los charrúas. Con este fin se valieron de alianzas con otros nómadas “infieles” como los ''guenoa-minuanos''. Entretanto, los charrúas eran repetidamente auxiliados desde la región de Santa Fe. | ||
− | |||
Una historia del papel de la Iglesia Católica precisa tener en cuenta que los indígenas no actuaron como unidad. Con frecuencia la defensa de unas “''parcialidades''” supuso el enfrentamiento violento con otras. Además los religiosos participaron de las divisiones de la sociedad, que tampoco tuvo una actitud uniforme al respecto. Por otra parte, hubo sacerdotes que actuaron de modo muy contradictorio con el Evangelio. Sin embargo muchos religiosos renunciaron al mundo y se consagraron a lo que creían era la defensa temporal y espiritual de los indígenas. | Una historia del papel de la Iglesia Católica precisa tener en cuenta que los indígenas no actuaron como unidad. Con frecuencia la defensa de unas “''parcialidades''” supuso el enfrentamiento violento con otras. Además los religiosos participaron de las divisiones de la sociedad, que tampoco tuvo una actitud uniforme al respecto. Por otra parte, hubo sacerdotes que actuaron de modo muy contradictorio con el Evangelio. Sin embargo muchos religiosos renunciaron al mundo y se consagraron a lo que creían era la defensa temporal y espiritual de los indígenas. | ||
− | |||
=Bibliografía= | =Bibliografía= |
Revisión del 11:45 18 jun 2014
Para abordar este tema no es posible ceñirse a los límites de la República Oriental del Uruguay. Dichas fronteras prácticamente carecieron de significado para las culturas indígenas. Además, definida “rebelión” como “delito contra el orden público, penado por la ley ordinaria y por la militar, consistente en el levantamiento público y en cierta hostilidad contra los poderes del Estado, con el fin de derrocarlos” (Diccionario de la Lengua Española), no puede en sentido estricto hablarse de rebeliones indígenas en Uruguay.
No obstante, durante un prolongado lapso hubo resistencia a la presencia europea. Suele considerarse que ese período se inició en el año 1516 con la muerte del navegante Juan Díaz de Solís y concluyó en 1831 con la matanza de indígenas ocurrida en campos de Salsipuedes.
La sociedad colonial actuó a menudo dividida frente a los ataques indígenas. La Compañía de Jesús dedicó gran parte de su esfuerzo a los pueblos de misiones establecidos al norte del actual Uruguay. Los habitantes de esos pueblos precisaban del ganado que pastaba al sur de sus emplazamientos. En la búsqueda de ese recurso se relacionaron de modo frecuentemente hostil con los nómadas, especialmente con los charrúas. En ese contexto los jesuitas emplearon su poder para defender a los indígenas de los pueblos de misiones y contrarrestar a los charrúas. Con este fin se valieron de alianzas con otros nómadas “infieles” como los guenoa-minuanos. Entretanto, los charrúas eran repetidamente auxiliados desde la región de Santa Fe.
Una historia del papel de la Iglesia Católica precisa tener en cuenta que los indígenas no actuaron como unidad. Con frecuencia la defensa de unas “parcialidades” supuso el enfrentamiento violento con otras. Además los religiosos participaron de las divisiones de la sociedad, que tampoco tuvo una actitud uniforme al respecto. Por otra parte, hubo sacerdotes que actuaron de modo muy contradictorio con el Evangelio. Sin embargo muchos religiosos renunciaron al mundo y se consagraron a lo que creían era la defensa temporal y espiritual de los indígenas.
Bibliografía
- ACOSTA Y LARA, Eduardo, La Guerra de los Charrúas. Montevideo-Buenos Aires, 1998;
- BRACCO, Diego, Charrúas, Guenoas y Guaraníes, Montevideo, 2004;
- PI HUGARTE, Renzo, Los indios del Uruguay. Madrid, 1993;
- PI HUGARTE, Renzo, Historias de aquella Gente Gandul. Montevideo, 2005.
DIEGO BRACCO