Diferencia entre revisiones de «ELORDUY Ernesto»

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 
Línea 1: Línea 1:
 
'''(Zacatecas, 1854; México, 1913) Pianista y Compositor'''  
 
'''(Zacatecas, 1854; México, 1913) Pianista y Compositor'''  
  
Ernesto Elorduy nació en Zacatecas el 11 de diciembre de 1854 en el seno de una familia acaudalada. En 1867 cuando Ernesto tenía solo doce años, fallecieron juntos su padre y su madre, sin que se conozca la causa de su muerte (eran los turbulentos años del fin del Imperio de Maximiliano),  por lo que cuatro años después se fue a vivir a Europa en compañía de su hermano mayor. Durante casi veinte años residió en el Viejo Continente, teniendo la posibilidad de proseguir sus estudios de piano iniciados en México. En Alemania fue discípulo de la célebre pianista Clara Schumann y también de Anton Rubinstein; en Francia estudió con George Mathias, quien a su vez había sido discípulo  de Federico Chopin.
+
Ernesto Elorduy nació en Zacatecas el 11 de diciembre de 1854 en el seno de una familia acaudalada. En 1867 cuando Ernesto tenía solo doce años, fallecieron juntos su padre y su madre, sin que se conozca la causa de su muerte (eran los turbulentos años del fin del Imperio de Maximiliano),  por lo que cuatro años después se fue a vivir a Europa en compañía de su hermano mayor. Durante casi veinte años residió en el Viejo Continente, teniendo la posibilidad de proseguir sus estudios de piano iniciados en México. En Alemania fue discípulo de la célebre pianista Clara Schumann y también de Anton Rubinstein; en Francia estudió con George Mathias, quien a su vez había sido discípulo  de Federico Chopin.
  
 
En 1884 el gobierno de [[DÍAZ_MORI,_Porfirio | Porfirio Díaz]] le solicitó fuera el agregado cultural de  la representación mexicana ante el gobierno francés, y tiempo después ante el gobierno español, por lo que trasladó su residencia a Madrid. En la capital de España conoció a la señorita Trinidad Payno, hija del escritor [[PAYNO,_Manuel | Manuel Payno]], con quien contrajo nupcias en 1889. El [[MATRIMONIO_EN_CHILE | matrimonio]] Elorduy-Payno regresó a México en los inicios de 1891; a su llegada, Ernesto ofreció en la “Sala Wagner” un concierto de piano exclusivamente con obras suyas. Ese primer concierto sorprendió agradablemente a los asistentes y fue suficiente para consagrarlo como un gran compositor y pianista.  
 
En 1884 el gobierno de [[DÍAZ_MORI,_Porfirio | Porfirio Díaz]] le solicitó fuera el agregado cultural de  la representación mexicana ante el gobierno francés, y tiempo después ante el gobierno español, por lo que trasladó su residencia a Madrid. En la capital de España conoció a la señorita Trinidad Payno, hija del escritor [[PAYNO,_Manuel | Manuel Payno]], con quien contrajo nupcias en 1889. El [[MATRIMONIO_EN_CHILE | matrimonio]] Elorduy-Payno regresó a México en los inicios de 1891; a su llegada, Ernesto ofreció en la “Sala Wagner” un concierto de piano exclusivamente con obras suyas. Ese primer concierto sorprendió agradablemente a los asistentes y fue suficiente para consagrarlo como un gran compositor y pianista.  

Revisión actual del 11:38 1 jun 2015

(Zacatecas, 1854; México, 1913) Pianista y Compositor

Ernesto Elorduy nació en Zacatecas el 11 de diciembre de 1854 en el seno de una familia acaudalada. En 1867 cuando Ernesto tenía solo doce años, fallecieron juntos su padre y su madre, sin que se conozca la causa de su muerte (eran los turbulentos años del fin del Imperio de Maximiliano), por lo que cuatro años después se fue a vivir a Europa en compañía de su hermano mayor. Durante casi veinte años residió en el Viejo Continente, teniendo la posibilidad de proseguir sus estudios de piano iniciados en México. En Alemania fue discípulo de la célebre pianista Clara Schumann y también de Anton Rubinstein; en Francia estudió con George Mathias, quien a su vez había sido discípulo de Federico Chopin.

En 1884 el gobierno de Porfirio Díaz le solicitó fuera el agregado cultural de la representación mexicana ante el gobierno francés, y tiempo después ante el gobierno español, por lo que trasladó su residencia a Madrid. En la capital de España conoció a la señorita Trinidad Payno, hija del escritor Manuel Payno, con quien contrajo nupcias en 1889. El matrimonio Elorduy-Payno regresó a México en los inicios de 1891; a su llegada, Ernesto ofreció en la “Sala Wagner” un concierto de piano exclusivamente con obras suyas. Ese primer concierto sorprendió agradablemente a los asistentes y fue suficiente para consagrarlo como un gran compositor y pianista.

Ernesto Elourdy fue un compositor prolijo de piezas para piano solo, así como mazurcas, obras para canto y piano, obras corales y sinfónicas, las cuales fueron publicadas en vida de su autor por las principales casas editoriales de México: H. Nagel y Sucs; Wagner y Levien; Otto y Arzoz. Compuso también una ópera titulada «Zulema», cuyo estreno se realizó en el Teatro Principal el 2 de mayo de 1903. Elourdy falleció el 6 de enero de 1913 en el barrio de San Ángel de la ciudad de México.

OTRAS OBRAS

MUSICA DE SALÓN:

  • Tres danzas, No.1 Vivo. Lento
  • Tres danzas, No.2 Vivo. Languido, Lento
  • Tres danzas, No.3 Lento
  • Dos Acuarelas, No.1 Lento Agitato
  • Dos Acuarelas, No.2 Lento Agitato
  • Barcarola
  • Ella, danza de Salón,
  • Juventud, danza de Salón
  • Je vous implore, Nocturno
  • Canción Árabe
  • Brisas Costeñas, Tres danzas, Lento
  • Soñadora
  • Corazón
  • Airam
  • Tardes de otoño
  • Liedchen
    • Toujours, Vals
    • Recuerdo de Sevilla
    • Berceuse en Fa
    • Juguetonas, Tres danzas
    • La casita de marfil, Danza
    • A Toi!, Vals
    • "Huichis" a Raquel, Berceuse
    • Gavota
    • Cariñosas, Dos danzas
    • Serenata Arabe
    • Polonesa
    • Nebulosa, Hoja de álbum
    • Berceuse en Sol
    • Obsesión, Romanza sin palabras
    • Vals miniatura

MAZURCAS MEXICANAS

  • Polaca
  • María Luisa
  • Ojos Negros
  • Apasionada
  • Mazurka en Fa
  • Rosita
  • Mignon
  • Tercera mazurca, Op. 27


Bibliografía

Velazco, J. El pianismo mexicano del siglo XIX. Anales II E 50, UNAM, 1982

Diccionario Porrúa, Historia, Biografía y Geografía de México, II, México, 1971


JOSE FLORENCIO CAMARGO SOSA