Diferencia entre revisiones de «UNIVERSIDADES DE LAS ÓRDENES RELIGIOSAS; Archivos, Fuentes y Reseñas»

De Dicionário de História Cultural de la Iglesía en América Latina
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Línea 80: Línea 80:
  
 
Procedente del Archivo de Temporalidades por compra del gobierno chileno, el fondo «Jesuitas» consta de unas 13.000 piezas. Se quemaron unos 40 volúmenes. El total era de 498, pero para facilitar su consulta, algunos se reunieron dos o más libros de cuentas en uno, quedando 478 legajos. Contiene documentación original (siglos XVI al XIX) de las fundaciones, universidades, misiones, haciendas, correspondencia económica, administración de Temporalidades, noticias sobre jesuitas expulsos. Está organizado por naciones actuales, perdiendo su primitiva organización en provincias de la Compañía.
 
Procedente del Archivo de Temporalidades por compra del gobierno chileno, el fondo «Jesuitas» consta de unas 13.000 piezas. Se quemaron unos 40 volúmenes. El total era de 498, pero para facilitar su consulta, algunos se reunieron dos o más libros de cuentas en uno, quedando 478 legajos. Contiene documentación original (siglos XVI al XIX) de las fundaciones, universidades, misiones, haciendas, correspondencia económica, administración de Temporalidades, noticias sobre jesuitas expulsos. Está organizado por naciones actuales, perdiendo su primitiva organización en provincias de la Compañía.
Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Madrid
+
 
 +
==Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Madrid==
 +
 
 
El fondo «Jesuitas» procede, en buena parte, del Archivo de Temporalidades. Consta actualmente de 224 tomos encuadernados en pergamino procedentes de la colección de Cortes y 116 legajos, entregados, en su día, por el ministerio de Gracia y Justicia.
 
El fondo «Jesuitas» procede, en buena parte, del Archivo de Temporalidades. Consta actualmente de 224 tomos encuadernados en pergamino procedentes de la colección de Cortes y 116 legajos, entregados, en su día, por el ministerio de Gracia y Justicia.
Biblioteca Nacional Madrid
+
 
 +
==Biblioteca Nacional Madrid==
 +
 
 
Existe, en la sala Cervantes, catálogos de manuscritos de América. Para los documentos relacionados con los jesuitas, publicó un catálogo Julián Paz, reeditado con correcciones y adiciones en estos últimos años.  
 
Existe, en la sala Cervantes, catálogos de manuscritos de América. Para los documentos relacionados con los jesuitas, publicó un catálogo Julián Paz, reeditado con correcciones y adiciones en estos últimos años.  
Archivo Histórico de la Provincia de Toledo de la Compañía de Jesús (AHPTSJ), Alcalá de Henares (Madrid)
+
 
 +
==Archivo Histórico de la Provincia de Toledo de la Compañía de Jesús (AHPTSJ), Alcalá de Henares (Madrid)==
 +
 
 
A este archivo fueron a parar, por donación de Francisco Javier Brabo, parte de los fondos del Archivo de Temporalidades. Tiene un buen fondo de documentos relacionados con las provincias de América de la Compañía. Un grupo de estudiosos de la Universidad de Alcalá ha publicado un índice de los fondos americanos (siglos XVI-XX) en los números 10 y 11 de su Revista «Estudios de Historia Social y Económica de América» (1993, 1994) acompañado de un índice onomástico y toponímico.  
 
A este archivo fueron a parar, por donación de Francisco Javier Brabo, parte de los fondos del Archivo de Temporalidades. Tiene un buen fondo de documentos relacionados con las provincias de América de la Compañía. Un grupo de estudiosos de la Universidad de Alcalá ha publicado un índice de los fondos americanos (siglos XVI-XX) en los números 10 y 11 de su Revista «Estudios de Historia Social y Económica de América» (1993, 1994) acompañado de un índice onomástico y toponímico.  
  
 
Basado en estos documentos, ha publicado, en esta misma Revista (n° 11, 1994), una serie de estudios sobre aspectos económicos de las instituciones educativas de la Compañía de Jesús en América. Asimismo, ha uti-lizado este archivo en varios de los trabajos presentados en las VI Jornadas sobre la presencia universitaria española en América (noviembre 1992) de la que se indicará a continuación.
 
Basado en estos documentos, ha publicado, en esta misma Revista (n° 11, 1994), una serie de estudios sobre aspectos económicos de las instituciones educativas de la Compañía de Jesús en América. Asimismo, ha uti-lizado este archivo en varios de los trabajos presentados en las VI Jornadas sobre la presencia universitaria española en América (noviembre 1992) de la que se indicará a continuación.
  
Reseña Historiográfica
+
==Reseña Historiográfica==
  
 
En cuanto a la bibliografía, es de consulta imprescindible la obra de Cándido M. Ajo (utilísima por la abundancia de fuentes y bibliografía y, sobre todo, por su «Cartulario de las Universidades Hispánicas») y la ya citada de Sor Águeda María Rodríguez Cruz, O.P. «Historia de las universidades Hispanoamericanas. Período Hispánico» (Bogotá 1973), que conservan toda su validez. En el primer volumen de esta última obra, la autora estudia de modo sistemático la génesis de las universidades fundadas en América. El 2°, ofrece un rico índice documental (849 entradas), una colección documental de 39 documentos de diverso género (breves pontificios, cédulas reales, constituciones, estatutos, etc.) y un tercer apéndice bibliográfico con más de 500 títulos.
 
En cuanto a la bibliografía, es de consulta imprescindible la obra de Cándido M. Ajo (utilísima por la abundancia de fuentes y bibliografía y, sobre todo, por su «Cartulario de las Universidades Hispánicas») y la ya citada de Sor Águeda María Rodríguez Cruz, O.P. «Historia de las universidades Hispanoamericanas. Período Hispánico» (Bogotá 1973), que conservan toda su validez. En el primer volumen de esta última obra, la autora estudia de modo sistemático la génesis de las universidades fundadas en América. El 2°, ofrece un rico índice documental (849 entradas), una colección documental de 39 documentos de diverso género (breves pontificios, cédulas reales, constituciones, estatutos, etc.) y un tercer apéndice bibliográfico con más de 500 títulos.
Línea 111: Línea 117:
 
Para cerrar este apartado hay que citar «La pedagogía jesuítica en Venezuela» (San Cristóbal, Universidad Católica del Táchira 1991) el benemérito Padre Juan Manuel Pacheco se ocupó de la Universidad Javeriana durante la época colonial y José Luis Sáez de la Universidad Real y Pontificia Santiago de la Paz y de Gorjón durante los veinte años de la etapa jesuítica 1747-1767. El Padre José del Rey dedicó un trabajo a la presencia de la Universidad Javeriana en Venezuela.
 
Para cerrar este apartado hay que citar «La pedagogía jesuítica en Venezuela» (San Cristóbal, Universidad Católica del Táchira 1991) el benemérito Padre Juan Manuel Pacheco se ocupó de la Universidad Javeriana durante la época colonial y José Luis Sáez de la Universidad Real y Pontificia Santiago de la Paz y de Gorjón durante los veinte años de la etapa jesuítica 1747-1767. El Padre José del Rey dedicó un trabajo a la presencia de la Universidad Javeriana en Venezuela.
  
Conclusión
+
==Conclusión==
  
 
Estos estudios recientes confirman lo expuesto. El reto que supone para el investigador, la desaparición y dispersión de los fondos de archivo de las universidades regidas por las órdenes religiosas en América que, como en España, sufrieron los vaivenes de las historias patrias.
 
Estos estudios recientes confirman lo expuesto. El reto que supone para el investigador, la desaparición y dispersión de los fondos de archivo de las universidades regidas por las órdenes religiosas en América que, como en España, sufrieron los vaivenes de las historias patrias.

Revisión del 20:54 18 ago 2018

Universidades públicas y Universidades particulares

En América Hispana, durante los tres siglos previos a la emancipación política, una veintena de centros superiores se fundaron por la actividad docente de las órdenes religiosas. A la amplitud de la materia se añade la dificultad de la localización de los archivos, pues las órdenes religiosas padecieron, en el siglo XIX, tanto en las nuevas repúblicas de América como en España, diversas vicisitudes que afectaron gravemente a su régimen e, incluso, a su existencia: política anticlerical, desamortización y supresión de conventos, exclaustración de sus moradores e incautación de sus bienes, que pasaron a manos del Estado o de particulares. Igual suerte tocó a las mismas ins-tituciones que dirigían.

Junto a esta política, otros agentes, como las guerras, la incuria, los accidentes fortuitos o provocados, las condi-ciones climatológicas, la venta de los archivos procedentes de los conventos suprimidos, la destrucción o la substracción de documentos por parte de personas ignorantes o desaprensivas, etc. han contribuido a la desaparición o a la dispersión de los archivos de las órdenes religiosas y de sus instituciones. Es difícil, pues, encontrar reunidos los documentos jurídicos, académicos y económicos que constituyeron los archivos de las universidades desaparecidas, sobre todo aquellos generados por la propia actividad académica o la administración de sus fuentes de ingresos, como libros de claustros, de matrículas, de pruebas de curso y traslados de matrícula, de doctores y maestros, de actos e incorporaciones, de multas, de rentas e ingresos, etc.

La erección de las universidades particulares dio lugar, en no pocos casos, a pleitos de las universidades «reales» o «públicas» con las órdenes religiosas, y de estas mismas entre sí, especialmente entre dominicos y jesuitas. Los más famosos de estos pleitos entre universidades de dominicos y jesuitas fueron los entablados por las Universidades de Santa Fe de Bogotá, Quito y Manila.

Este pleito, que duró muchos años con diversas fases, se agudizó, sobre todo, a partir de 1680 y concluyó con la decisión de Clemente XI expresada en el breve de 23 de junio 1704 «In Apostólicae dignitatis». El papa aprobaba las universidades erigidas por la Compañía de Jesús y les concedía las mismas facultades y privilegios que tenían las erigidas, en las mismas ciudades, por la Orden de Predicadores, abocando toda la causa a su supremo juicio e imponiendo a todos perpetuo silencio.

Mientras los dominicos se opusieron a las universidades de la Compañía en Quito, Santa Fe y Manila, la Universidad de Lima lo hacía con las de Chuquisaca y Cusco. El Padre Antonio Astrain trata de ambos pleitos en su «Historia de la Compañía de Jesús en la Asistencia de España» y lo califica de “estéril e inútil”.

El caso nos interesa porque dio lugar a reunir, en los expedientes y memoriales, abundantes copias autorizadas de documentación probatoria de época anterior, a través de la cual se puede seguir la historia jurídica, académica y económica de estas universidades: documentos pontificios y curiales romanos, reales cédulas, consultas del Consejo, informes de autoridades seculares y eclesiásticas, documentos fundacionales, constituciones, etc. Aquí sólo se citan como ejemplo para indicar pistas de investigación de fondos documentales que suplan la falta de ellos en los respectivos archivos que se perdieron o dispersaron.

Fuentes

Esta observación nos lleva a analizar la problemática de los archivos de las universidades regidas por las órdenes religiosas. Los archivos de la propia institución académica, cuando no se perdieron, no siempre se conservaron en su propia sede, a no ser en aquellas que continuaron con el mismo destino, herederas de las pasadas, bajo otras manos. En otros casos, fueron trasladados a los archivos de sus respectivos distritos o al archivo de Estado. La documentación que aún pueda conservarse se encuentra diseminada por diversos archivos de América y de Europa, cuando no en manos privadas, lo que origina dificultades para la investigación de esas fuentes.

Procede esta documentación, en su mayor parte, de las instancias supremas o delegadas de las que dependían este tipo de universidades: de los superiores religiosos propios, del pontífice, del rey en su Consejo de las Indias, de las autoridades virreinales o de las audiencias indianas y, en su caso, de los prelados diocesanos o cabildos sede vacante. La documentación generada por las instituciones indianas debe obrar en el Archivo General de Indias (AGI) y en los fondos antiguos de los archivos nacionales, provinciales y locales donde radicaba la institución, así como en los respectivos archivos diocesanos. En razón del Real Patronato de las Indias, los asuntos eclesiásticos de América se tramitaban en el Consejo de Indias, por lo que su documentación se conserva también en el Archivo General de Indias, pero el Archivo Secreto Vaticano es de obligada visita, así como el Archivo de la Embajada de España ante la Santa Sede por cuyo conducto se tramitaban todos los asuntos que necesitaban la aprobación pontificia. En principio, estos serían los repositorios, en América y Europa, donde efectuar la investigación de fondos relacionados con las universidades que estudiamos. 1. En América, donde se conserven, los archivos de las propias órdenes religiosas y de sus instituciones y, donde no, los archivos estatales, provinciales y locales, tanto seculares como diocesanos de la respectiva jurisdicción civil y eclesiástica.

2. En España, el Archivo General de Indias (Sevilla), el Archivo Histórico Nacional de Madrid, sección Clero, el Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores (sección Santa Sede), el Archivo de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional de Madrid (Sala Cervantes) y, en concreto, para la Compañía, además el Archivo Histórico de la Provincia de Toledo de la Compañía de Jesús, sito en Alcalá de Henares.

3. En Roma, los Archivos de la Orden respectiva, el Archivo Secreto Vaticano y el Archivo de la Embajada de España ante la Santa Sede (microfilmado). Aunque el archivo fue trasladado a Madrid, aún quedan manuscritos originales y el catálogo de los documentos.

Archivo General de Indias (AGI), Sevilla

Fundamentalmente es el archivo del Real y Supremo Consejo de las Indias —con su triple función de gobierno, justicia y hacienda- y de los organismos creados en el siglo XVIII para la administración indiana: las Secretarías de Estado y del Despacho Universal de Indias (la llamada «Vía reservada»), que privan, en la práctica, al Consejo de gran parte de su función de gobierno y lo relegan a un organismo asesor y de Justicia. Los fondos se agrupan, por lo general, de acuerdo con el llamado principio de procedencia. Los órganos productores más importantes de los fondos del Archivo son el Consejo de Indias y la Vía reservada. De las XVI secciones en que se clasifican los fondos del Archivo de Indias, nos interesan especialmente las secciones procedentes de las Salas de Gobierno y de Justicia: sección I Patronato (1480-1790), sección IV Justicia (1515-1600), sección V Gobierno (1492-1858), sección VI Escribanía de Cámara (1525-1760), pero no se puede prescindir de la consulta de las otras secciones, particularmente de la III. Contratación (1492-1794), segundo fondo en volumen e importancia del AGI, formado por los documentos de la Casa de Contratación, erigida en Sevilla en 1503 y trasladada a Cádiz por orden de Felipe V en 1717. La sección más voluminosa e importante para nuestro tema es la V, Gobierno (18.760 legajos), dividida en 15 subsecciones, catorce de ellas correspondientes a las 14 Audiencias en que se organizaban territorialmente los llamados Reino de Indias, más una decimoquinta sección denominada Indiferente General, que agrupa los fondos que no atañen a un solo territorio, sino al de todas las audiencias indianas en general, así como los papeles tocantes a las relaciones con la Santa Sede, además de otra documentación de diversa índole. Los papeles de gobierno se dividen en dos ramos, o asuntos generales, el ramo eclesiástico y el ramo secular. Tratándose de instituciones religiosas como son las órdenes de regulares, todo lo referente a ellas habrá que buscarse, ante todo, pero no exclusivamente en el primero. Al consultar el ramo eclesiástico, hay que tener en cuenta tanto la documentación originaria en Indias y enviada a la Península como la elaborada aquí y despachada a Indias. La correspondencia remitida al Consejo de Indias por los obispos, cabildos eclesiásticos, personas o instituciones religiosas constituye una fuente de información muy rica. Muchas veces las cartas acompañan expedientes integrados por una abundante documentación, a la que en la península se añaden otros documentos que com-pletan la materia tratada en el expediente, y se le incluye la resolución tomada por las autoridades competentes. La serie «expedientes», goza de inventarios en que se describe su existencia y contenido. La ordenación de estas series es cronológica. Dentro del ramo secular hay documentación relacionada con los asuntos eclesiásticos, que se integran en las consultas del Consejo y en los libros de registro cedularios. En las consultas se tratan las relativas a las propuestas de cargos eclesiásticos, fundaciones de colegios, seminarios y conventos, envío de religiosos, problemas jurisdiccionales, incidencias de los capítulos provinciales de las órdenes religiosas, ayudas y limosnas concedidas por la Corona tanto al clero secular como al regular. En los libros de registro cedularios se recogen las disposiciones de la Corona en materias eclesiásticas asentadas y transcritas por extenso, en orden cronológico, formalizadas y dispuestas diplomáticamente en forma de reales cédulas o reales provisiones. Parte de los fondos que deberían estar en esta sección, además de los que formaban parte del Real Patronato, junto con los que se consideraron más importantes desde el punto de vista histórico, forman parte de la sección I, Patronato (306 legajos). Son fondos que, en general, proceden del Consejo de Indias. La sección III, Contratación (6.335 legajos), es indispensable a la hora de seguir la pista a los profesores y catedráticos de las universidades procedentes de España y de Europa, pues en ella se encuentran las listas de pasajeros a Indias y sus embarques. La sección XVI Mapas y planos (siglos XVI-XIX) contiene aquellos documentos que, por sus características físicas, requieren conservación especial. Consta de 6.457 piezas. En esta sección se encuentran las bulas y breves.

Compañía, de Jesús

Para la investigación de los fondos relativos a las universidades regidas por la Compañía de Jesús en archivos relacionados con la misma (Archivum Romanum Societatis Iesu, Temporalidades) conviene tener en cuenta la división administrativa en provincias de la propia orden a las que pertenecieron dichas universidades. Estas fue-ron: Perú (Cusco y Chuquisaca); México (Guatemala y Mérida de Yucatán); Paraguay (Córdoba y Buenos Aires); Nuevo Reino y Quito (Javeriana en Santafé de Bogotá, San Gregorio en Quito, Popayán, Panamá); Chile (Santiago y Concepción); Quito, provincia independiente desde 1696, no tiene en el Archivo Romano S.I. sección propia, sino que siguió integrada en la suya anterior del «Nuevo Reino y Quito».

A esta última pertenecieron las universidades de San Gregorio de Quito, Panamá y Popayán. Adelanto que el Archivo de la actual provincia de La Compañía del Ecuador es el más completo de su género de los que conozco en América, con un buen inventario de sus fondos. Le fue devuelto casi íntegro por el presidente Gabriel García Moreno en 1862. En cuanto a la isla de Santo Domingo, no se trata aquí de la universidad de Santiago de la Paz y Gorjón, pues era universidad «pública» regida por la Compañía.

1. Archivum Romannum Societatis Iesu (ARSI)

Los fondos de este archivo de gobierno de la Compañía de Jesús remontan su origen a los comienzos mismos de la orden. En 1994 el Dr. Francisco de Borja Medina publicó un trabajo sobre los fondos relativos a América y Filipinas. En su actual organización consta de tres grandes divisiones: A. Archivo de la antigua Compañía (1540-1773); B. Archivo de la nueva Compañía (a partir de 1814); C. Fondo Gesuitico. De acuerdo con su origen, estos apartados contienen el archivo del Padre General bajo el cuidado del Secretario de la Compañía, y el archivo del Procurador general de la Compañía, gestor de negocios, cuyos fondos forman, en la actualidad, el mencionado «Fondo Gesuitico». Ambos fondos sufrieron graves pérdidas en el espacio de tiempo comprendido entre la supresión de la Compañía por Clemente XIV en 1773, y su restauración por Pío VII en 1814. Por los inventarios conservados, la pérdida se puede calcular en centenares de volúmenes o legajos. Antes de estas fechas, las secciones relativas a la Asistencia de España sufrieron expurgos, debidos a problemas internos ocurridos durante generalato del Padre Claudio Aquaviva (1581-1613) y al clima de inseguridad causado por las expulsiones de Portugal y España y la supresión en Francia durante el generalato del Padre Lorenzo Ricci (1758-1773). El general, al parecer, dio orden de destruir abundante documentación perteneciente a las tres asistencias para evitar su secuestro y las interpretaciones desfavorables contra la Compañía.

Dos secciones fundamentales deben consultarse: «Asistencias y provincias» y «Congregaciones». La primera sección está clasificada por provincias dentro de cada asistencia en que se dividía territorialmente la antigua Compañía (Italia, Portugal, España, Germania, Francia y Polonia). La Asistencia de España englobaba las cuatro provincias de España (Andalucía, Aragón, Castilla y Toledo) y las siete de Indias (Perú, México, Filipinas, Paraguay, Nuevo Reino, Chile y Quito).

En la Asistencia de España, la serie de la correspondencia de las provincias con Roma, termina en 1596, con no pocas lagunas. Las series correspondientes a las provincias son las siguientes: registros de cartas de los generales, catálogos, cartas anuales, historia (miscelánea), necrologías, fundaciones. Los registros de la correspondencia de los generales terminan en los años finales de 1630 o principio de 1640. La serie de cartas anuales está casi com-pleta en la provincia peruana (Per. Í2-Í8b) 1568-1765, incompleta en las demás: México (Mex. 14-15) 1574-1653, Nuevo Reino y Quito (N.R. et Q. 13-13/III) 1605-1698, Paraguay (Paraq. 8-10) 1608-1743 y Chile (Chil. 6) 1615-1690.

2. Fondo Gesuitico (FG)

Lo forman los fondos procedentes del archivo del Procurador General de la Compañía. Fue incautado por el gobierno italiano después de la ocupación de Roma en 1870 y llevado, en 1873, al archivo de Estado bajo la clasificación «Fondo Gesuitico». En 1924, se entregó una parte, en depósito, al Padre Tacchi Venturi por orden de Mussolini. Pero aún queda un buen número de legajos en la Biblioteca Nazionale Vittorio Emmanuele bajo el mismo título. En la clasificación actual en el Archivo Romano S.I., el Fondo Gesuitico consta de 19 títulos o secciones. Los legajos o volúmenes han recibido una numeración, en cadena, del 1 al 1665. Estas son las secciones que ahora interesan: Título I «Procura Generales» (nn. 1-623). Importan, entre otras, dos subsecciones: «Instrumenta» (nn. 76-105 más dos legajos de índices antiguos 106-107) e Instrumenta (nn. 386-622, más 3 legs. de índices antiguos 123abc). Instrumenta contiene copias auténticas de títulos originales de fundación y dotación de casas, entre ellas Mérida de Yucatán (n° 85) y Panamá (n° 89). El segundo, «Informationes», constaba de 287 volúmenes o legajos, de los que quedan 236. Este fondo está formado fundamentalmente por las piezas de expedientes de procesos o pleitos y otros papeles de miscelánea de difícil clasificación. Interesa para nuestro propósito la colección de breves con indulgencias y privilegios para las provincias de Indias, entre ellos los relativos a la concesión de conferir grados universitarios en los colegios de la Compañía de Quito y Santa Fe de Bogotá (n° 443). Abundante documentación se encuentra también en la sección o título X: «Asistentia Hispaniae» (nn. 760-851). Lo forman los 82 legajos que quedan del archivo del procurador de España en Roma. Su documentación completa la descrita en el título I «Procura Generalis». Complemento de estos legajos son los del título XVIII «Collegia». Sus 307 legajos (nn. 1349-1656) están constituidos por documentación de diverso origen relativa a los colegios y casas de la Compañía. Está clasificado por orden alfabético de domicilios y, dentro del correspondiente cartapacio, se sigue el orden cronológico de documentos. Posee un buen índice analítico.

Catorce de los legajos procedentes del archivo del procurador de la asistencia de España, en Roma (nn. 837-851), interesan a las provincias americanas. Los cuatro primeros (837-840) formaban, en la antigua clasificación, el «caxón 8: Indias». El legajo n. 1837 contiene documentación referente a privilegios, gracias, facultades, indulgencias concedidas a las provincias de la Compañía en, Indias, así como informaciones autenticadas de 1607 sobre el estado de colegios o residencias de la provincia del Perú. El resto se ocupa de cada una de las provincias, entre ellas, Nuevo Reino y Quito (nn. 842-844), Paraguay (nn. 845-846), Perú, con referencia a Chuquisaca (n° 847).

3. Archivo de Temporalidades: creación, dispersión, recuperación

Se denomina Archivo de Temporalidades el creado para la reunión de los papeles de jesuitas en orden a la administración de los bienes incautados al tiempo de su extrañamiento [expulsión]de los dominios del Rey Católico en España e Indias. Tenía por sede el edificio de los Estudios de San Isidro el Real de Madrid, es decir, el colegio Imperial. Un estudio, a nivel general, de este archivo y de sus vicisitudes fue realizado por el distinguido americanista Padre Francisco Mateos S.J., como introducción al índice de los documentos de la Compañía de Jesús en el Archivo Histórico Nacional, Madrid, preparado por Araceli Guglieri Navarro. El Archivo de Temporalidades estaba organizado por provincias y, dentro de ellas, dividido en casas y colegios, como consta del “Índice de los papeles que contiene el Archivo general de Temporalidades de España e Indias, formado en el presente año de 1816” (que se encuentra en el Archivo Histórico Nacional, Madrid, leg. 333j). Este inventario, por provincias, comprende 2.147 legajos y 43 libros, distribuidos de este modo: Temporalidades de España, 1.938 legajos. Temporalidades de Indias, 479 legajos y 43 libros: Nueva España (125 legs.), Filipinas (47 legs.), Quito (41 legs.), Perú (119 legs. y 43 libres), Chile (35 legs.), Nuevo Reino de Granada (50 legs.). Después de la supresión de la Compañía en España (4 julio 1835) comenzó su dispersión. De la Biblioteca de San Isidro pasaron a la de las Cortes (1835) y, de aquí, a la Real Academia de la Historia (1850) 1.258 legajos. El gobierno revolucionario de 1868 malvendió los fondos de Archivos procedentes de la desamortización de monasterios y conventos, entre ellos, los del Archivo de Temporalidades. Se vendían al peso para los hornos de bizcocho y tiendas de comestibles.

En 1872 Francisco Javier Brabo, gallego residente en Argentina, encuentra, por un acaso, los papeles del Archivo, los compra, primero, al peso y, luego, a precios mucho más elevados, cuando los vendedores se dieron cuenta de su importancia. Para agosto de ese año había adquirido unas 60.000 piezas. Parte la donó al Estado, otra a la Compañía de Jesús y otra, un fondo principalmente americano que Brabo se había reservado, quedó en depósito bajo custodia de Don Antonio Paz y Meliá, funcionario de la Biblioteca Nacional de Madrid. Parte de este fondo, unas 13.000 piezas, lo compró Don Carlos Moría Vicuña, secretario de la legación de Chile en París, en nombre del gobierno chileno.

La colección en poder de Paz y Meliá se completó con varias partidas de papeles pertenecientes al mismo archivo de Temporalidades, en poder de libreros revendedores de Madrid. Los manuscritos procedentes de las casas que tuvo la Compañía de Jesús en España, se hallaban en poder de los eruditos españoles Zabalburu. Estos documentos, junto con la colección de Chile y los donados por Brabo a la Academia de la Historia y a la Compañía de Jesús (conservados éstos en el Archivo Histórico de la Provincia de Toledo en Alcalá de Henares), constituye todo lo que queda de los archivos secuestrados a la Compañía de Jesús cuando fue expulsada en 1767 y, de nuevo suprimida, en 1835, después de su restauración efímera en España en 1815.

Archivo Histórico Nacional, Madrid

En este Archivo, se conservan muchos de los papeles de monasterios y conventos extinguidos en España. Los libros y legajos procedentes del Archivo de Temporalidades, recuperados por Bravo y donados al Estado, constituyeron, dentro de la sección «Consejos suprimidos», la subsección «Clero» y, dentro de ella, la serie «Jesuitas», con numeración propia «j». Son unos 16.000 documentos contenidos en 1.012 legajos y 780 libros.

Archivo Nacional, Chile

Procedente del Archivo de Temporalidades por compra del gobierno chileno, el fondo «Jesuitas» consta de unas 13.000 piezas. Se quemaron unos 40 volúmenes. El total era de 498, pero para facilitar su consulta, algunos se reunieron dos o más libros de cuentas en uno, quedando 478 legajos. Contiene documentación original (siglos XVI al XIX) de las fundaciones, universidades, misiones, haciendas, correspondencia económica, administración de Temporalidades, noticias sobre jesuitas expulsos. Está organizado por naciones actuales, perdiendo su primitiva organización en provincias de la Compañía.

Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Madrid

El fondo «Jesuitas» procede, en buena parte, del Archivo de Temporalidades. Consta actualmente de 224 tomos encuadernados en pergamino procedentes de la colección de Cortes y 116 legajos, entregados, en su día, por el ministerio de Gracia y Justicia.

Biblioteca Nacional Madrid

Existe, en la sala Cervantes, catálogos de manuscritos de América. Para los documentos relacionados con los jesuitas, publicó un catálogo Julián Paz, reeditado con correcciones y adiciones en estos últimos años.

Archivo Histórico de la Provincia de Toledo de la Compañía de Jesús (AHPTSJ), Alcalá de Henares (Madrid)

A este archivo fueron a parar, por donación de Francisco Javier Brabo, parte de los fondos del Archivo de Temporalidades. Tiene un buen fondo de documentos relacionados con las provincias de América de la Compañía. Un grupo de estudiosos de la Universidad de Alcalá ha publicado un índice de los fondos americanos (siglos XVI-XX) en los números 10 y 11 de su Revista «Estudios de Historia Social y Económica de América» (1993, 1994) acompañado de un índice onomástico y toponímico.

Basado en estos documentos, ha publicado, en esta misma Revista (n° 11, 1994), una serie de estudios sobre aspectos económicos de las instituciones educativas de la Compañía de Jesús en América. Asimismo, ha uti-lizado este archivo en varios de los trabajos presentados en las VI Jornadas sobre la presencia universitaria española en América (noviembre 1992) de la que se indicará a continuación.

Reseña Historiográfica

En cuanto a la bibliografía, es de consulta imprescindible la obra de Cándido M. Ajo (utilísima por la abundancia de fuentes y bibliografía y, sobre todo, por su «Cartulario de las Universidades Hispánicas») y la ya citada de Sor Águeda María Rodríguez Cruz, O.P. «Historia de las universidades Hispanoamericanas. Período Hispánico» (Bogotá 1973), que conservan toda su validez. En el primer volumen de esta última obra, la autora estudia de modo sistemático la génesis de las universidades fundadas en América. El 2°, ofrece un rico índice documental (849 entradas), una colección documental de 39 documentos de diverso género (breves pontificios, cédulas reales, constituciones, estatutos, etc.) y un tercer apéndice bibliográfico con más de 500 títulos. Con motivo del V Centenario, la misma autora publicó, en la colección Mapfre-América, una monografía sobre el mismo tema, donde recoge la bibliografía principal hasta 1992 y ha proseguido su meritoria labor investigadora que ha presentado en numerosos congresos y publicado en sus actas. Ciñéndonos a la historiografía producida en estos últimos años del siglo XX, en los que, con ocasión de las celebraciones del V Centenario del Descubrimiento se ha dado un serio y valioso impulso a los estudios históri-cos sobre América. Así, los cinco Congresos Internacionales, organizados por Dominicos y Franciscanos sobre la presencia en América de sus respectivas órdenes durante esos cinco siglos, celebrados en distintas ciudades de España y América. El IV Congreso de los Dominicos (siglos XVIII-XIX), se celebró en Santa Fe de Bogotá, en 1993. Las actas de estos congresos han sido publicadas en sendos volúmenes, diez en total. En los congresos organizados por la Orden de Predicadores se ha estudiado la problemática de sus universidades y estudios. Así Pedro Manuel Alonso Marañón ha presentado en sendos artículos la de Santo Domingo, del Real Colegio de San Fernando de Quito, y del Colegio Mayor del Rosario de Santa Fe de Bogotá. La Universidad Tomística de Santa Fe la ha tratado Carlos Cárdenas Patiño. Del Convento del Rosario de Santiago de Chile y de su Universidad se ocupó el Padre Ramón Ramírez O.P. Utiliza, en su estudio, el «Libro de la Universidad» que descubrió en la Recoleta Dominica de Santiago. Des-cribe y comenta la documentación contenida en el libro (forma para conferir grados y sus actos, grado de licenciado, de doctor, lista de graduados, estatutos y reglamentos) y publica la copia de la bula «Carissimi in Christo» que se halla en el mismo libro. Se sirve también de las Actas de los Capítulos provinciales, de la «Collectio orinationum» y del «Bullarium Ordinis Praedicatorum». La Universidad de Alcalá de Henares ha organizado Jornadas sobre tema universitario americano cuyas contribuciones ha publicado en su revista «Estudios de Historia Social y Económica de América». Las más importantes, para el tema universitario, han sido las Sextas Jornadas sobre la presencia universitaria española en América: bibliografía, crítica, metodología y estado de la cuestión (1992). Hay estudios de casi todas las universidades particulares americanas de las que aquí se indican: la Córdoba y, en general, las del Río de la Plata, Cusco (San Ignacio y San Antonio), Chile (Na Sa del Rosario, San Miguel), Chuquisaca, Quito, Santa Fe, Santo Domingo. Aportan una interesante y, en casos, muy abundante información bibliográfica y, en varios de los estudios, referencias valiosas y orientadoras a las fuentes de archivo. Damos una somera idea de las fuentes mencionadas: Cusco.- Águeda María Rodríguez Cruz, en su estudio sobre las universidades del Perú, trata de las dos Universidades de San Ignacio de Loyola (pp. 171-175) y de San Antonio (pp. 177-179). Ignora dónde fueron a parar los papeles de la primera. Los de la de San Antonio se encuentran en el Archivo de la Universidad de Cusco. Para la de San Francisco Javier de Chuquisaca, cita AGI Charcas 136, alude a las colecciones de bulas (Bullarium romanum taurinese y HERNÁNDEZ) y a las otras colecciones documentales usuales (PAZ-SOLDÁN, DAVID RUBIO, AJO, RODRÍGUEZ CRUZ, ZAMORA, T. MEDINA, HERNÁNDEZ DE ALBA, LUIS PAZ). Chuquisaca.- María de la Paz González Rodríguez lamenta la pérdida de gran parte de sus papeles y libros. Los que quedan los ha investigado en el Archivo Nacional de Chuquisaca, Biblioteca Nacional de Chuquisaca y Archivo eclesiástico de la misma ciudad. Utiliza para su estudio AGI Charcas 136 «Origen y fundación de la Universidad de La Plata-Charcas 1621-1708». Recomienda, como método de investigación, la exploración del Archivo General de Indias en las secciones de Gobierno (Audiencia de Charcas e Indiferente General) y Patronato y todo lo referente a las universidades de las regiones limítrofes (Córdoba, Lima, Buenos Aires, Santiago de Chile). Quito.- María Jesús Ceínos Manzano estudia los colegios de jesuitas de la antigua provincia quiteña y lo basa en la abundante documentación existente en el Archivo histórico de la Provincia de Toledo S.J., sito en Alcalá de Henares, procedente del Archivo de Temporalidades. Santa Fe de Bogotá.- Diana Soto Arango trata sobre universidades y colegios mayores santafereños en el siglo XVIII. Lamenta la dispersión de fuentes, estudia los informes socioeconómicos, propuestas de cátedras y planes de estudios (en especial los de Moreno Escandón y Mutis), las controversias académicas, los catedráticos. Ha investigado, en el AGI, sección V. Gobierno, los informes de los virreyes de Santa Fe (legs. 552 y759) y el plan de Moreno y Escandón en el Archivo central del Cauca, sección Colonia. En Madrid, ha trabajado en la Biblioteca Nacional (Sala Cervantes, Mss.) y en el Archivo del Jardín Botánico (para los papeles de Celestino Mutis). En Santafé de Bogotá (Colombia), ha desarrollado su investigación en el Archivo General de la Nación (Sección Reales Cédulas, Sección Colonia, Fondo Conventos, Fondo Colegios) y en la Biblioteca Nacional de Colombia (Sala Raros y Curiosos). Santo Domingo. - Pedro Manuel Alonso Marañón estudia los colegios-universidad: Santo Tomás y Santiago de la Paz y Gorjón. Basa su estudio en el aparato documental publicado por Utrera, presenta un apéndice bibliográfico-cronológico y recomienda la investigación de fuentes en el AGI: Audiencia de Santo Domingo, Indiferente General, Patronato, Justicia, Escribanía de Cámara, Contratación, Contaduría. En 1996, celebró la misma universidad de Alcalá de Henares las «Primeras Jornadas sobre Universidad y colonia», cuyo tema versó sobre las constituciones universitarias en la época de los Austrias que publicó, en su propia revista, ese mismo año. En esta publicación, Rodríguez Cruz hizo un análisis comparado de las constituciones salmantinas e hispanoamericanas de: Lima; México-Guatemala-Guadalajara-León de Nicaragua; Charcas-Córdoba-Huamanga; La Habana-Santo Domingo. De la comparación entre las constituciones de dos universidades de la Compañía de Jesús similares, Charcas-Córdoba, se ocupó María de la Paz González Rodríguez. De la Compañía la mejor documentada es, al parecer, la Universidad de Córdoba (Argentina), cuyos archivos y los de la ciudad cita y utiliza Victoria Rustan en su trabajo «La Real Universidad de San Carlos y Nuestra Señora de Monserrat». Estos son los repositorios consultados: Archivo General de la Universidad Nacional de Córdoba (AGUNC). Archivo de la Curia Metropolitana de Córdoba (ACMC), Archivo Histórico de Córdoba (AHC). Del aspecto económico de esta universidad, se ha ocupado Estela Barbero en un estudio reciente sobre temporalidades (1998), basado especialmente en documentación del Archivo de la Nación, Buenos Aires y María Cristina Vera y Remedios Ferrero en su estudio sobre las finanzas de la Universidad de Córdoba (1996) con documentación de la propia Universidad y donde se aborda el tema desde 1613 a 1854. Para la etapa, franciscana de la Universidad de Córdoba (1767-1807) y el pleito con los seculares, confrontar artículos de Ana Velázquez, Remedios Ferrero y Cristina Vera, «La lucha por el poder en la Universidad de Córdoba, a la luz de la nueva documentación», en Primer Congreso de Historia de las Universidades de Europa, y América, quienes han recurrido al Archivo General de Indias (B. Aires: 324, 325). Pero como se puede observar, estos últimos trabajos se ocupan, en primer término, de la etapa post-jesuítica. Para cerrar este apartado hay que citar «La pedagogía jesuítica en Venezuela» (San Cristóbal, Universidad Católica del Táchira 1991) el benemérito Padre Juan Manuel Pacheco se ocupó de la Universidad Javeriana durante la época colonial y José Luis Sáez de la Universidad Real y Pontificia Santiago de la Paz y de Gorjón durante los veinte años de la etapa jesuítica 1747-1767. El Padre José del Rey dedicó un trabajo a la presencia de la Universidad Javeriana en Venezuela.

Conclusión

Estos estudios recientes confirman lo expuesto. El reto que supone para el investigador, la desaparición y dispersión de los fondos de archivo de las universidades regidas por las órdenes religiosas en América que, como en España, sufrieron los vaivenes de las historias patrias.

La localización de los fondos es una tarea necesaria para rescatar la memoria escrita que posibilite la reconstrucción del pasado histórico y cultural de nuestras universidades, que son parte de la historia patria de las nuevas naciones hispanoamericanas.


NOTAS

BIBLIOGRAFIA

• Actas de las VI Jornadas sobre la presencia universitaria española en América. Alcalá de Henares, 26 y 27 de noviembre de 1991. Revista de la Universidad de Alcalá. Estudios de Historia Social y Económica de América II (19%) 9-267. • AJO GONZÁLEZ DE RAPARÍEGOS Y SÁINZ DE ZÚÑIGA C. M. Historia de las universidades hispánicas: origen y desarrollo desde su aparición hasta nuestros días, Madrid (Centro de Estudios e Investigaciones "Alonso Madrigal", Ávila-CSIC) 1957-1979. • ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel. "Los estudios superiores en Santo Domingo durante el período colonial. Bibliografía crítica, metodológica y estado de la cuestión", 65-108. "Apéndice bibliográfico-cronológico", 102-108). • ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel. "El Colegio Mayor del Arzobispo Fonseca de Salamanca, pauta pedagógica del Colegio Mayor del Rosario de Santa Fe de Bogotá" en Los Dominicos y el Nuevo Mundo. Actas del II Congreso Internacional. Salamanca, 28 de marzo-1 de abril de 1989, Salamanca (Editorial San Esteban) 1990, 537-558. • ALONSO MARAÑÓN, Pedro Manuel. "El fenómeno universitario colegial en Hispanoamérica. La representatividad del Real Colegio de San Fernando en Quito y del colegio Mayor del Rosario en Santa Fe de Bogotá", 231-250. • América Pontificia I-III, Città del Vaticano 1991-1995 • Aspectos económicos relacionados con las instituciones educativas de los jesuitas de América. Documentación del Archivo Histórico de la Provincia de Toledo de la Compañía de Jesús (AHPTSJ) en Alcalá de Henares. Revista de Alcalá. Estudios de Historia Social y Económica de América II (1994) 269-320. • BÁEZ OSORIO, Miryam. "Fuentes para la Historia de los Dominicos en Bocayá. Siglos XVI-XIX", 129-156. • BALDÓ I. LACOMBA, Marc. "La Universidad colonial hispanoamericana (1538-1810): bibliografía crítica, metodología y estado de la cuestión: El Río de la Plata, 207-229 ("Anexo Bibliográfico", 220-229). CEÍNOS MANZANO, María Jesús. "El origen de los colegios jesuitas de la provincia quítense y su incidencia en la educación" (Comunicación), 231-237. • BARBERO, Estela R. La Compañía de Jesús y temporalidades de Córdoba. Buenos Aires (Archivo General de la Nación) 1998. • BARRADO BARQUILLA, José (ed.) Los dominicos y el Nuevo Mundo. Siglos XVIII y XIX Actas del IV Congreso Internacional Santafé de Bogotá, 6-10 septiembre 1993. Salamanca (Editorial San Esteban) 1993. • Bullarium romanum, Turrín 1867. • CÁRDENAS PATINO, Carlos. "La Universidad Tomística, Primer claustro universitario de Colombia, de 1700 a 1900", 251-295. • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, Jaime. "La universidad centroamericana durante el período colonial" 51-63- • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, María de la Paz. "Estudio comparativo de las constituciones de la Universidad de Charcas y de la Universidad de Córdoba" en Actas de las I Jornadas sobre Universidad y colonia. Las constituciones en la época de los Austrias. Revista de la Universidad de Alcalá. Estudios de Historia Social y Económica de América 13 (1996) 615-623. • GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, María de la Paz. "La Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca (Alto Perú). Bibliografía crítica y estado de la cuestión", 181-188. • GONZÁLEZ, Jaime. "Cátedras universitarias franciscanas en la América del siglo XVII" en Actas del III Congreso Internacional sobre Los Franciscanos en el Nuevo Mundo, La Rábida, 18-23 septiembre 1989. Madrid 1991, 677-691. • GUGLIERI NAVARRO, Araceli. Documentos de la Compañía de Jesús en el Archivo Histórico Nacional. Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Archivo Histórico Nacional, Madrid (Editorial Razón y Fe S.A.) 1967. • HARDING, Inés. "Institucionalización de la enseñanza de la matemática en Chile, entre mitad del siglo XVI y el siglo XVII" en Universidades españolas y americanas en la época colonial. Prólogo de M. PESET. Valencia (Generalitat Valenciana) 1987, 253-276. • HERNÁEZ Francisco Javier. Colección de bulas, breves y otros documentos relativos a la Iglesia de América y Filipinas. Bruselas 1879, 2 vols. • HERNÁNDEZ RAMÓN. “Fuentes del Instituto Histórico Dominicano de Salamanca sobre América, y en particular sobre Colombia” 105-128 • ÍD. "La Universidad de Santo Domingo, Decana de América, y su filiación constitucional hispánica" en Actas de las I Jornadas sobre Universidad y colonia: Las constituciones en la época de los Austrias. Al 22 de Marzo de 1996. Revista de la Universidad de Alcalá. Estudios de Historia Social y Económica de América 13 (1996) 593-614 • Índice de documentos sobre Hispanoamérica existentes en el Archivo de la Provincia de Toledo de la Compañía de Jesús (AHPTSJ) en Alcalá de Henares. Siglos XVI-XX (Primera parte). Revista de la Universidad de Alcalá. Estudios de Historia Social y Económica de América 10 (1993) 283-434; 2ª parte Ibídem 11 (1994) 390-393 (con índice onomástico y toponímico pp. 385-593). • LOHMANN VILLENA, Guillermo. "Los dominicos en la vida cultural y académica del Perú", en BARRADO José (ed.) Actas del II Congreso Internacional sobre los Dominicos y el Nuevo Mundo. Salamanca, 28 de marzo 1 de abril 1989, Salamanca (Editorial San Esteban) 1990, 403-432. • MEDINA, Francisco de Borja S.J. "La Compañía de Jesús y la Evangeli-zación de América y Filipinas en los archivos de la Orden" en: Órdenes religiosas y evangelización de América y Filipinas en los Archivos de la Iglesia. Actas del VIII Congreso de la Asociación celebrada en Córdoba (12 al 25 de septiembre de 1992. Memoria Ecclesiae V (1992) 31-61. • MORA CAÑADA, Adela. "Bibliografía crítica, metodología y estado de la cuestión en la historiografía sobre la universidad colonial en Chile", 189-205. • Pacheco, Juan Manuel S.I. "La Universidad Javeriana de Santafé de Bogotá durante la época colonial" en La pedagogía jesuítica en Venezuela 1 (San Cristóbal, Universidad del Táchira 1991) 77-173. • PONCE LEIVA, Pilar. "La educación disputada: repaso bibliográfico sobre la enseñanza universitaria en la Audiencia de Quito", 137-149 (sólo bibliografía). RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda. "La Universidad del Perú: fuentes y bibliografía crítica, metodología y estado de la cuestión", 151-180. • RAMÍREZ, Ramón, O.P. "Chile: los dominicos en el siglo XVII" en Los Dominicos y el Nuevo Mundo. Actas del III Congreso Internacional, Granada, 10-14 de septiembre de 1990. Madrid, 1991, 389-408. • RODRÍGUEZ CRUZ, Águeda María. Historia de las Universidades Hispánicas: Periodo hispánico. Bogotá (Instituto Cato y Cuervo-Patronato Colombiano de Artes y Ciencias) 1973, 2 vols. • SOTO ARANGO, Diana. "Estudio bibliográfico y de fuentes de las Universidades y Colegios Mayores de Santa Fe en el siglo XVIII", 123-136.


FRANCISCO DE BORJA MEDINA, S.J. ©Pontificia Universidad Gregoriana, Roma