Diferencia entre revisiones de «CRONISTAS ANTIGUOS EN URUGUAY»
Línea 78: | Línea 78: | ||
|style="border: 1px solid #777777;" | Gobernador del Río de la Plata, nacido en Asunción. Recorrió la Banda Oriental hacia 1607 y luego introdujo la ganadería. | |style="border: 1px solid #777777;" | Gobernador del Río de la Plata, nacido en Asunción. Recorrió la Banda Oriental hacia 1607 y luego introdujo la ganadería. | ||
|style="border: 1px solid #777777;" | Escribe cartas al rey comentándole las bondades de la Banda Oriental. | |style="border: 1px solid #777777;" | Escribe cartas al rey comentándole las bondades de la Banda Oriental. | ||
+ | |- | ||
+ | |style="border: 1px solid #777777;" | Antonio Vázquez de Espinosa<br>1612-1620 | ||
+ | |style="border: 1px solid #777777;" | Carmelita descalzo y teólogo español. Recorrió desde México hasta el Río de la Plata, pasando por Perú y Chile. | ||
+ | |style="border: 1px solid #777777;" | ''Compendio y descripción de las Indias Occidentales'', aprox. 1620. | ||
|} | |} |
Revisión del 17:24 6 abr 2015
Numerosas son las páginas que, desde las primeras exploraciones europeas a principios del siglo XVI, han legado los cronistas extranjeros que visitaron las tierras de la Banda Oriental. Se trata de relatos detallados que describen con gran habilidad todo el entorno, muchas veces acompañados de mapas, dibujos y bosquejos. En general, estas narraciones se publicaban cuando el viajero retornaba a Europa, e incluso se traducían a otros idiomas. Se puede considerar como uno de los primeros relatos de la Banda Oriental el de Antonio de Herrera, piloto de la expedición de Juan Díaz de Solís de 1516, que fue publicado en 1601 bajo el título de Historia General de las Indias Occidentales.
Estas descripciones son una fuente histórica muy valiosa, pues eran el resultado de la mirada de un extranjero que se interesaba por aspectos que los lugareños no describían por considerarlos corrientes. Por otro lado los cronistas eran subjetivos, dejaban traslucir sus prejuicios y fantasías, a la vez que descartaban temas que no les interesaban. De todas formas esta selección se ve compensada por la gran cantidad de observaciones sobre la geografía, vida y costumbres de los territorios recorridos.
La procedencia de los cronistas fue variada, aunque en su mayoría eran europeos: castellanos, portugueses, italianos sobre todo. Los relatos podían incluir una página de un diario, debido a un breve pasaje por el puerto, hasta una crónica, memoria o informe más detallado de quien recorría la zona durante días, semanas o incluso años.
Las descripciones más antiguas fueron las de los exploradores o las de sus colaboradores, como pilotos o capellanes. También se conocen las crónicas de funcionarios reales, cronistas o personas que viajaron en misiones diplomáticas. Se suman los relatos de los miembros del clero, tanto secular como regular, así como los hombres de ciencias que viajaban para conocer lugares, culturas, flores y animales desconocidos en Europa.
La mayoría de los cronistas fueron de sexo masculino. Sólo se tiene registro de tres relatos de mujeres que, en diferentes condiciones y momentos del siglo XIX, legaron sus impresiones: el diario de la alsaciana Rose De Saulces de Freycinet, de principios del siglo; los escritos sobre “el aspecto oriental” de Montevideo de la francesa Lina Beck-Bernard de 1857; y los relatos de los candombes de africanos de 1874 de la periodista española Eva Canel.
La temática varía de acuerdo a las épocas. Los primeros viajeros se interesaban por las costas, el paisaje, la flora, la fauna y especialmente los diferentes grupos indígenas, a los que denominaron de forma muy variada, lo que dificulta su identificación.
Una vez fundada Montevideo, la mayoría de los cronistas se detuvieron en la ciudad, si bien hubo quienes recorrieron diferentes partes del territorio oriental, dejando descripciones muy detalladas y con frecuencia de carácter muy íntimo. Esto se debe a que los viajeros eran alojados en las casas de los lugareños, lo que les permitía convivir y compartir no sólo la vivienda sino también los hábitos y costumbres de las familias.
De la ciudad de Montevideo, fundada por los españoles entre 1724 y 1730, los viajeros destacaron el puerto, el cerro y la extensa muralla con la ciudadela que custodiaba una pequeña ciudad con calles en damero y casas de un solo piso. Muchos fueron los cronistas que destacaron lo rápido que crecía la ciudad y su futuro promisorio.
Algunos visitantes lograron superar la descripción física de la ciudad y sus habitantes, y analizaron su forma de vida. Fueron frecuentes las alusiones a la vida simple de los montevideanos y se destacaba que la mayor parte de la población no trabajaba. Según el cronista Antonio Pernetty: “Los españoles de Montevideo viven en el mayor de los ocios; sólo se ocupan de conversar, tomar mate y fumar un cigarro […] Los comerciantes y unos pocos artistas son las únicas personas que trabajan en Montevideo”.
Al referirse a las montevideanas, la mayoría de los escritores las consideraron bellas y destacaron su gusto por el canto, el baile y tocar diversos instrumentos. A muchos cronistas les llamaba la atención los magníficos vestidos que contrastaban con la sencillez de la ciudad.
Las descripciones de los alrededores de Montevideo y del medio rural resaltaban las bondades naturales de la tierra y la abundancia de ganado, del cual se aprovechaba principalmente el cuero. Todos los cronistas destacaban que eran muy pocas las tierras dedicadas al cultivo. En este sentido cabe citar el relato de Antonio Pineda y Ramírez de fines del siglo XVII: “Alrededor de las poblaciones y chacras se ven algunas tierras de labor, plantíos legumbres, propias del país y traídas de Europa, que han prevalecido perfectamente”.
Los cronistas se convirtieron en una importante fuente de información, no sólo para los europeos ávidos de conocer el Nuevo Mundo, sino también para los historiadores, en épocas posteriores. Muchos de estos viajeros, especialmente los científicos, actuaron como difusores de conocimientos y fueron introductores de libros y folletos, muchos de ellos desconocidos en el Río de la Plata.
CRONISTA Y FECHA DE SU ESTADÍA | CARACTERÍSTICAS DEL CRONISTA | OBRAS PUBLICADAS |
JuanDíaz de Solís 1515-1516 | Navegante sevillano. Comandó la primera expedición que documentó el descubrimiento del Río de la Plata, por orden del rey Fernando el Católico | Los documentos de su viaje se incluyen en la obra del cronista Antonio de Herrera, Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales de 1601. |
Diego García de Moguer 1516 (Solís) 1519 (Magallanes) 1528 y 1534 |
Marino y explorador español.
Viajó al Río de la Plata como maestre de la expedición de Solís de 1516, y también participó del viaje de Magallanes de 1519. Volvió al Plata en 1528 y 1534. |
Memoria de 1526-1527. Su relación figura como apéndice documental de la Historia general y natural de Las Indias, publicada entre 1851 y 1855, ordenada por el cronista real Gonzalo Fernández de Oviedo. |
Antonio de Herrera | Cronista mayor de Indias nombrado por el rey Felipe, en 1596, para investigar los archivos de la expedición de Solís. | Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales, 1601. |
Antonio Pigafetta 1519 |
Explorador, geógrafo y cronista nacido en Vicenza.
Integró la expedición de Magallanes. Fue el encargado de las observaciones científicas y la redacción del libro de la expedición. |
Primer viaje en torno del globo, 1524 (el original está en italiano). |
Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés | Notario púbico, militar, colonizador y cronista español. Viajó a América en la expedición de Dávila a Panamá en 1513. Para sus relatos del Río de la Plata se basó en las descripciones de otros exploradores. | Sumario de la Natural Historia de las Indias, 1526, dedicado a Carlos I. Historia General y Natural de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, 1535. La segunda escrita en 1541. |
Pero Lopes de Souza 1530-1532 |
Navegante portugués de importante familia y muy experimentado. Comandó junto a su hermano Martin Alfonso la expedición al Plata entre 1530 y 1532. | Diario de navegación de la armada que fue a tierra de Brasil en 1530 (original en portugués). |
Ulrich Schmidel 1534-1554 |
Soldado, viajero y cronista de la zona de Baviera.
Participó de la expedición del primer adelantado Pedro de Mendoza de 1536. Permaneció en el Río de la Plata hasta 1554 y llevó un detallado diario de viaje que luego fue publicado. |
Verídica historia de una navegación maravillosa llevada a cabo por Ulrich Schmidel … en Brasil y Río de la Plata, 1599 (el original está en alemán) |
Martín del Barco Centenera 1573 |
Clérigo y poeta español.
Capellán de la expedición del adelantado Juan Ortiz de Zárate. Llegó a la cuenca del Plata a fines de 1573. Se establece en Asunción y en otras zonas del Virreinato del Perú hasta 1593. |
Argentina y Conquista del Río de la Plata y otros acontecimientos de los Reinos del Perú, Tucumán y Estado del Brasil, Lisboa, 1602. |
Hernando de Montalvo 1582 |
Capitán portugués. | |
Henrich Ottssen 1598-1601 |
Navegante holandés. | Corto y verídico relato de la desgraciada navegación de un buque de Amsterdam llamado el Mundo de Plata…, Holanda, 1603. |
Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) 1607 |
Gobernador del Río de la Plata, nacido en Asunción. Recorrió la Banda Oriental hacia 1607 y luego introdujo la ganadería. | Escribe cartas al rey comentándole las bondades de la Banda Oriental. |
Antonio Vázquez de Espinosa 1612-1620 |
Carmelita descalzo y teólogo español. Recorrió desde México hasta el Río de la Plata, pasando por Perú y Chile. | Compendio y descripción de las Indias Occidentales, aprox. 1620. |