Diferencia entre revisiones de «TRATA DE ESCLAVOS; El camino de su abolición»
(→NOTAS) |
|||
Línea 75: | Línea 75: | ||
==NOTAS== | ==NOTAS== | ||
+ | |||
+ | <references/> | ||
==BIBLOGRAFÍA== | ==BIBLOGRAFÍA== |
Revisión del 21:38 5 may 2020
Sumario
El abolicionismo
El camino que llevó a la condena de la esclavitud por ser contraria a la ley natural, fue largo y tortuoso. Se inicia con los teólogos de la Escuela Jurídica de Salamanca, que ponen las bases de derecho natural de gentes. Son muchos los maestros salmantinos que descuellan en este empeño, refiriéndose a los indígenas de América, objeto inmediato del debate.
Si en un principio algunos quisieron esclavizar a los pueblos indígenas americanos, enseguida la legislación española negó la licitud de dicha práctica. Pero los dominios de Portugal y de Inglaterra y luego también de Francia y Dinamarca, se inició la trata de esclavos africanos, considerados los más aptos para los trabajos en las plantaciones y minas, por su mayor resistencia física y a las enfermedades.
Simultáneamente se comenzó a querer de justificar la trata de esclavos con argumentos falsamente antropológicos y filosóficos, e incluso teológicos. Además, esta trata de esclavos fue acompañada, por una fuerte ideología racista, considerados seres subhumanos, como meros objetos o cosas, e incluso poniendo en duda su racionalidad y si tenían alma humana. A los esclavos negro-africanos se los explotaba sin cuidar demasiado de mantenerlos vivos, porque se les aplicaba un principio mercantil: su utilización productiva y su reemplazo por otros, cuando ya no eran útiles para la producción.
En la ilustración (s. XVIII), este debate brilló por su ausencia, salvo honrosas excepciones. Los filósofos o autores ilustrados se declararon en favor de los derechos del hombre, pero no se adentraron en el tema de la esclavitud y su trata atlántica en cuanto fenómeno, entonces en su máxima expresión. Motivos inconfesables entonces eran que aboliendo la trata de esclavos se caería el sistema mercantil colonial, sostenido por el trabajo esclavista en las explotaciones agrarias y mineras.
En el mundo de las Antillas inglesas del siglo XIX, los misioneros metodistas en Jamaica comenzaron a caer en la cuenta de que se encontraban ante una práctica que volvía inútil y estéril anunciar el Evangelio. Fue en buena parte la acción de estos misioneros metodistas por la que la opinión pública empezó a cambiar en el mundo inglés; pronto aquellas ideas pasaron también al resto de Europa.
En las últimas décadas del siglo XIX el tráfico atlántico de esclavos se había prácticamente anulado, pero todavía continuaba en el interior del continente Africano por parte de los negreros árabes musulmanes en sus rutas hacia el norte sahariano, hacia Egipto, el Mar Rojo y Etiopia, con destino a los países árabes.[1]Tras la Conferencia de Berlín (1884-1885), todo el Continente Africano había sido repartido en colonias entre las Potencias Europeas.
Por su parte, el Imperio Otomano (Turquía), se vio forzado a reducir la trata de esclavos, que había sido considerada legalmente válida bajo la ley islámica aplicada en el imperio desde sus inicios, aunque oficialmente había decretado la abolición de la esclavitud. Bajo presión europea, el Imperio Otomano, junto a otros 16 países firmó la Ley de la Conferencia de Bruselas de 1890 para la represión de la trata de esclavos. Sin embargo, la esclavitud clandestina persistió hasta principios del siglo XX.
Tragedia dramática de una esclavitud sistemática persistente
El caso del Imperio Otomano
La esclavitud en el Imperio Otomano fue parte legal y significativa de su economía y de su sociedad. Las principales fuentes de esclavos eran los prisioneros de guerra y las expediciones organizadas para la captura de esclavos en África, Europa del Este, los Balcanes y Circasia en el Cáucaso. La esclavitud de los caucásicos fue prohibida a principios del siglo XIX, mientras que los esclavos de otros grupos seguían siendo permitidos. En 1609 en Constantinopla (actual Estambul), centro administrativo y político del Imperio Otomano, aproximadamente una quinta parte de la población estaba constituida por esclavos.
Las estadísticas de aduanas de los siglos XVI y XVII sugieren que la importación adicional de esclavos europeos hacia Estambul desde el Mar Negro pudo haber ascendido a 2,5 millones entre 1450 y 1700. El comercio de esclavos continuaría en gran medida sin cesar hasta principios del siglo XX. Para el año 1908 todavía se vendían esclavas en el Imperio Otomano, siendo la esclavitud sexual parte central del sistema esclavo otomano a lo largo de su historia de esclavitud.
Debido a la intervención europea durante el siglo XIX, el Imperio Otomano se vio forzado a reducir la trata de esclavos. Una de las campañas contra la esclavitud otomana en el Cáucaso fue realizada por las autoridades rusas. En la historia de la paulatina historia de la abolición legal de la esclavitud en el Imperio otomano, el primer paso fue la emisión de una serie de actos jurídicos que limitaban la esclavitud de los blancos; posteriormente se ampliaría a otras etnias y finalmente a otras religiones.
En 1830, un decreto del sultán Mahmud II daría la libertad a los esclavos blancos. Esta categoría incluía a los circasianos, que se veían obligados a vender a sus propios hijos debido a la pobreza, esclavos griegos que se habían rebelado contra el Imperio en 1821. Otro decreto que abolía el comercio de niños Circasianos fue publicado en octubre de 1854. Uno más del Bajá [virrey] de Egipto fue publicado en 1857, y una orden a los visires [gobernadores] en varias provincias otomanas en el Cercano Oriente; en 1858 se prohibió el comercio de esclavos «zanj» (negros bantúes, capturados en las costas orientales de África).
Pero la esclavitud y el comercio de esclavos en el Imperio Otomano continuarían durante décadas, ya que los textos legales no estaban respaldados por un sistema de sanciones. Fue hasta 1871 que se introdujo la pena de un año de prisión para los que practicaban la trata de esclavos. Posteriormente el tráfico de esclavos fue expresamente prohibido, para lo que hubo que utilizar astucias técnicas en la aplicación de la «sharia» (ley islámica), ya ella sí permitía la esclavitud y Mahoma fue un gran esclavista en su época.
Por ejemplo, según la nueva aplicación de la «sharia», los esclavos no podían serlo si eran musulmanes antes de su captura. Tampoco podían ser capturados legítimamente sin una declaración formal de guerra, que sólo podía ser emitida por el sultán. Como los últimos sultanes otomanos deseaban detener la esclavitud, no autorizaban incursiones para capturar esclavos, pero aquellos que ya eran esclavos seguirían siendo esclavos.
Bajo presión europea, el Imperio Otomano firmó la Ley de la Conferencia de Bruselas de 1890 para la represión de la trata de esclavos. Una circular del Ministerio del Interior turco en octubre de 1895 advertía a las autoridades locales en el sur que algunos barcos de vapor habían despojado a los marineros de origen Zanj de sus «certificados de liberación» volviéndoles a esclavizar. Los Zanj eran esclavos de origen africano bantú capturados en el Este de África.
Otra circular turca de 1895 revelaba que algunos esclavos Zanj recién liberados habían sido arrestados basados en acusaciones infundadas, encarcelados y obligados a regresar a sus antiguos dueños. El embajador estadounidense en Turquía, Henry Morgenthau (1913-1916), afirmaba la persistencia de la esclavitud todavía en aquella época. Informa cómo las niñas armenias eran vendidas como esclavas durante el genocidio de 1915.[2]
África, cantera de esclavos
En África o desde África la trata de esclavos siguió a lo largo de todo el siglo XIX y XX, y no sólo en relación a la escandalosa «trata Árabe» en los emiratos árabes. Todavía en los años treinta del siglo XX la población esclava en Etiopía era de dos millones en una población total de 8 a 16 millones, según la «Anti-Slavery Society».
En Madagascar hacía 1843 se estimaba que en Mogadiscio la población era de 5000 personas, dos tercios de ellas eran esclavos (por lo que era llamada «Ciudad de esclavos»). La esclavitud fue abolida en 1896, pero muchos de los 500 000 esclavos liberados permanecieron en los hogares de sus antiguos amos como sirvientes,[3]tras la ocupación francesa de Madagascar. La trata árabe de esclavos continuó en África: en Zanzíbar,[4]pasó de exportar 6000 a 10 000 esclavos anuales en 1811, y a 45 000 en 1839.
Angola, que llegó a exportar unos 10,000 esclavos por año en el siglo XVI, forma parte del proyecto de la UNESCO sobre «The Slave routes» en cuanto se propone reconocer esta tremenda historia. La «memoria histórica» de esos hechos no pertenece simplemente a un recuerdo o estudio sino también al carácter cultural de un presente en las sociedades africanas, europeas y americanas. Además hay que tener en cuenta que la trata de esclavos desde Angola fue considerada «legal» desde el siglo XVI hasta cuando fue declarada «ilegal» a finales del siglo XIX.
Las Potencias europeas mantuvieron tensiones y luchas por el dominio de la trata en aquella región, que no cesarán hasta los acuerdos alcanzados en el Congreso de Berlín (1884-1885), aunque los intereses estaban en el dominio colonial de la región del río Congo. Los jefes tribales africanos también se aprovecharon de aquellas disputas comerciales para sostener sus propios intereses y en las numerosas luchas inter-tribales que caracterizan la moderna historia africana de la zona.
Reinos como Ndongo, Matamba y Kassanje participaron activamente en la trata entre los siglos XVI y XVIII. Algunos como el de Matamba creció con fuerza, mientras que otros desaparecieron y otros como el de Ndongo decayeron. A lo largo del siglo XVIII los reinos que sobrevivieron continuaron a extender sus fuentes de suministro esclavista y otros participaron activamente en la trata hasta el siglo XIX, como el Ovimbundu.
La trata fue abolida oficialmente en 1836, pero continuó el tráfico ilegal creciendo incluso en intensidad. Y la trata continuó con el Brasil hasta pasada la década de 1850; y con los Estados Unidos de América hasta la Guerra Civil (1861-1863); y con Cuba hasta la década de 1880. Los métodos usados para cautivar a los esclavos continuaron siendo los de siempre: incursiones violentas y guerras tribales, por lo que estos grupos triales fueron en realidad «productores o recolectores de esclavos».
Se puede decir que prácticamente todas las sociedades tribales costeras africanas se vieron comprometidas de una forma o de otra en la trata. La historia de la trata de esclavos en las costas occidentales de África es una historia de entramados, cuyo estudio está aún abierto a investigaciones sobre el campo y cuyas responsabilidades son múltiples.[5]
Dos especialistas norteamericanos sobre temas relacionados con la esclavitud, Sidney Mintz, y Stanley Elkins, consideran que existe una relación recíproca entre capitalismo y esclavitud, argumentando que conforme varía el dinamismo del capitalismo, el carácter represivo de la actividad laboral también varía. El economista liberal Lester Thurow sostiene que mientras la democracia es incompatible con la esclavitud, el capitalismo no lo es, por lo que la esclavitud suele reaparecer en la misma proporción que avanzan las formas autoritarias de gobierno. La «economía centralmente planificada» por la que optan corrientes ideológicas afines al marxismo, ha sido descrita como una forma de esclavitud.
El caso singular del Reino africano de Dahomey
El Reino de Dahomey (1600-1904) existió desde 1600 a 1894, cuando su último rey fue derrotado por los franceses y el país fue anexionado dentro de los Dominios coloniales de Francia. Anteriormente entre 1604 y 1690 había sido vasallo de Portugal, luego surgió el «Imperio Oyo» (1740-1823) y a finales de siglo el Protectorado Francés (1894-1904). El Reino se desarrolló en la meseta de Abomey entre los pueblos Fon en los comienzos del siglo XVII convirtiéndose en un poder regional en el siglo XVIII con la conquista de varias poblaciones importantes en la costa atlántica.
El Reino de Dahomey tuvo un poder regional importante basado en la esclavitud, así como por tratados comerciales con los europeos y por su organización militar, destacando una formación militar de mujeres (Las Amazonas de Dahomey), y una religión bien organizada, el Vudú, con fiestas rituales que incluían sacrificios humanos.
La trata de esclavos fue creciendo a pasos agigantados y ella constituyó la entrada económica más fuerte del Reino a partir del siglo XVIII. La trata continuó floreciente hasta mediados del XIX. De sus costas partió el último navío negrero, el «Clotilda» cuyo capitán, Timothy Meather, la condujo a los Estados Unidos, arribando el 9 de julio de 1860 al puerto de Mobile, Alabama llevando 110 esclavos, a pesar de haberse dado ya la abolición internacional oficial de la esclavitud. El arribo de el «Clotilda» fue informado por el periódico «The Tarboro Southerner» del 14 de julio de 1860.
En 1750 el Reino de Dahomey había mandado una misión diplomática a Brasil, entonces colonia portuguesa, para estrechar sus relaciones diplomáticas, tras un incidente diplomático entre los portugueses-brasileños y el Reino de Dahomey en 1743. El interés por mantener aquellas relaciones era económico y se basaba en la trata de esclavos. También Dahomey fue el primer país que reconoció la independencia de Brasil en 1822.
Tras un cuadro devastador
Los Movimientos pro-esclavistas fueron pertinaces en morir. La Real Academia Española define «esclavista» a aquel “partidario de la esclavitud”; por tanto más que a los propietarios de esclavos, se aplica a los que defienden sus intereses, y a la ideología que la promueve, ya sea que se identifique o se diferencie del racismo. A lo largo de toda la edad moderna, hasta el siglo XIX inclusive, fueron muchos los que escribieron justificando la esclavitud desde un punto de vista filosófico. . Uno de los filósofos «esclavistas» del siglo XVII es John Locke.
El cuadro devastador presentado permite comprobar no solo la existencia del sistema de la esclavitud, sino también la conformidad de buena parte del pensamiento de esos tiempos. Sucedía lo mismo que hoy, cuando todavía existen grupos y personas que intentan justificar fenómenos devastadores como los de los totalitarismos comunista, fascista y nazi en sus diversas versiones.
Se debe decir que detrás del problema de la esclavitud se puede ver un recorrido histórico, cultural y social, que lleva hasta la conciencia moderna sobre los derechos humanos. En este cuadro se entiende la fuerte y dramática intervención del Papa San Juan Pablo II durante su visita a la isla de Gorée (Senegal) en el umbral de la puerta de la «Casa de los Esclavos», de donde salieron deportados hacia las Américas decenas de miles de seres humanos, “víctimas de un horrendo tráfico –dijo el Papa- en el que han intervenido muchos bautizados”.
Hay otro aspecto, subrayado por la Comisión Pontificia «Iustitia et Pax» de 1988: “La Iglesia frente al racismo por una sociedad más fraterna”: los lazos de unión entre el fenómeno de la esclavitud y las tratas de esclavos del pasado y la actualidad. La esclavitud existe todavía hoy, también en formas brutales y bajo modalidades corrosivas difundidas en todo el mundo, como son las formas del trabajo de menores, la prostitución, los encadenados por el comercio del narcotráfico, y otras muchas como la explotación de trabajadores con pagas de hambre, o la explotación de los inmigrantes clandestinos e indocumentados por mafias poderosas.
NOTAS
- ↑ En los años treinta la población esclava en Etiopía era de dos millones en una población total de 8 a 16 millones, según la Anti-Slavery Society. En Madagascar la esclavitud fue abolida en 1896, pero muchos de los 500 000 esclavos liberados permanecieron en los hogares de sus antiguos amos como sirvientes,41 otras fuentes cifran el número de emancipados en cerca de un millón, debe de mencionarse que dicha medida fue tomada tras la instalación de los franceses al gobierno de la isla.
- ↑ Henry Morgenthau Sr. (1856 –1946) abogado y diplomático estadounidense, fue embajador de los Estados Unidos de América, en el Imperio Otomano (Turquía) durante la Primera Guerra Mundial. Morgenthau fue una de las personalidades más relevantes que se pronunciaron y denunciaron el terrible genocidio de los Armenios por parte de los Turcos: “Ambassador Morgenthau's Story. The Murder of a Nation” (1974). Con prólogo de W. N. Medlicott. New York: Armenian General Benevolent Union of America; United States Diplomacy on the Bosphorus: The Diaries of Ambassador Morgenthau, 1913–1916 (2004): Compilado con una introducción de Ara Sarafian. London: Taderon Press (Gomidas Institute). ISBN 1-903656-40-0. Cf. J.D. FAJE, A History of Africa, Routledge; 4th edition (December 16, 2001). ISBN-13: 978-0415252485: Este historiador ha dedicado varios estudios a la historia dramática africana, que incluye el drama de la esclavitud hasta los umbrales del siglo XX.
- ↑ Cf.: Kevin SHILLINGTON, en Encyclopedia of African history, New York, NY: CRC Press, 2005, p. 878; cf. otros datos en: MELVIN EUGENE PAGE & PENNY M. SONNENBURG, Colonialism: an international social, cultural, and political encyclopedia, pp. 361, ABC-CLIO, 2003.
- ↑ Cf. en Historical survey.The international slave trade, en: Encyclopædia Britannica; Kevin SHILLINGTON, en Encyclopedia of African history, New York, NY: CRC Press, 2005; Hugh THOMAS, La trata de esclavos, Planeta, Barcelona, 1998 (1997); Wikcionario: informaciones sobre esclavitud y trata.
- ↑ Cf. entre la bibliografía sobre el argumento:
- ALMEIDA, Luísa, Lugares de memória da escravatura e do tráfico negreiro, Lisboa, Comité Português do projecto UNESCO, “ A rota dos escravos”, 2001.
- BIRMINGHAM, David, Alianças e conflitos. Os primórdios da ocupação estrangeira em Angola (1483 – 1790), Luanda, Arquivo Histórico de Angola, 2004 (translation of Trade and Conflict in Angola. The Mbundu and Their Neighbours Under the Influence of the Portuguese 1483 – 1790, Oxford University Press, 1966).
- Dicionário Prático Ilustrado. New Portuguese – Brazilian encyclopeadic dictionary, editor in chief Jaime de Séguie, Porto, Lello e Irmão – Editores, 1976.
- FERREIRA, Aurora da Fonseca, La Kisama (en Angola) du XVI au début do XXe siécle: autonomie, occupation et résistance, Paris, EHESS, 200, vol. I-II.
- FONSECA FERREIRA, Aurora da, in Austral nº 67, TAAG - Linhas Aéreas de Angola (29 Nov. 2010).
- HENRIQUES, Isabel Castro e Medina, João, A rota dos escravos. Angola e a rede do comércio, Lisboa, CEGIA, 1996.
- IDEM, África Negra. História e Civilizações, tomo I – Até ao século XVIII, Lisboa, Editoria Vulgata, 2003.
- INIKORI, J.E., “L`Afrique dans l´histoire du monde: La traite dês esclaves à partir de l ´Afrique et l`emergence d`un économique dans d`Atlantique”, Histoire Générale de l`Afrique, vol. V, L`Afrique du XVIe siécle, Paris, Éditions UNESCO, 1999, pp. 103-145.
- M´BOKOLO, Elikia (editor in cheif), L `Afrique entre l`Europe e l`Amerique. Le role de l`Afrique dans lar encontre de deux mondes (1492-1992), Paris, Éditions UNESCO – Mémoire dês Peuples, 1995.
- RODNEY, Walter, How Europe Underdeveloped Africa, Bogle _ l`Ouverture, 1972.
- VANSINA, J., “Les mouvements de population e l`emergence de nouvelles formes sociopolitiques en Afrique”, Histoire Génerale de l`Afrique, vol. V – L`Afrique du XVIe au XVIIIe siécle, Paris, Éditions UNESCO, 1999, pp. 69-101.
- WILLIAMS, Eric, Capitalism e esclavage, Paris, Présence Africaine, 1968 (1ª ed. 1944).
BIBLOGRAFÍA
- HOCHSCHILD, Adam, Enterrad las cadenas: profetas y rebeldes en la lucha por la liberación de los esclavos de un imperio, Ediciones Península, 2006. ISBN 978-84-8307-701-6. - - (1572): Commentariorum... in Quartum Sententiarum, Salamanca, Ioannem Mariam à Terranoua, 2 volúmenes. - - (1967): «Um panfleto raro acêrca dos abusos da escravidâo negra no Brasil (1764), reimpreso he comentado por...», en Anais do Congresso comemorativo do bicentenário da transferência da sede do Govêrno do Brasil da cidade do Salvador para o Rio de Janeiro, 1963, t. III, [Río de Janeiro], Departamento de Imprensa Nacional, pp. 175-186. - - (1996): «Cinco séculos da história do açúcar na Madeira», en Alberto VIEIRA y Francisco CLODE: A rota do açúcar na Madeira, Funchal, Associacâo dos Refinadores de Açúcar Portugueses, 1996, pp. 9-176. - (1571): Summa de tratos, y contratos, compuesta por d muy reuerendo padre fray..., de la orden de los Predicadores, maestro en sancta Theología, diuidida en seys libros. Añadidas a la primera edición, muchas nuevas resoluciones. Y dos libros enteros, como parece en la página siguiente, Sevilla, Hernando Díaz, 226 ff. - (1675): R.P.D. Antonini Diana panormitani Cler. Reg... Practicae resolutiones lectissimorum casuum, editio ultima, partes omnes XII complectens, iterum atque iterum cum auctore collata ac plurimis locis aucta, decretisque quibusdam Alexandri VII Iocupletata, Zaragoza, Haeredes Didaci Dormer, 798 pp. - (1765): «Traite des negres», ibidem, t. XVI, Neufchatel, Samuel Faulche & Compagnie, pp. 532-533. - (1862): Cuba en 1860 o sea cuadro de sus adelantos en la población, agricultura, el comercio y las rentas públicas, Suplemento a la primera parte de la historia política y natural de la isla de Cuba, París, Imprenta de Simón Raçon y Cª, 282 pp. - (1987):- Suplemento I, Madrid, CSIC, 706 pp. - (1989): Brevísima relación de la destrucción de África, preludio de la destrucción de las Indias: Primera defensa de los guanches y negros contra su esclavización, estudio preliminar, edición y notas de Isacio PÉREZ FERNÁNDEZ, Salamanca y Lima, Editorial San Esteban e Instituto Bartolomé de Las Casas, 298 pp. - (1990): The rise and fall of the plantation complex: Essays in Atlantic history, Cambridge, Cambridge University Press, XI + 220 pp. - (1994): De Indiarum iure (Liber III: De retentione Indiarum), edición de C. BACIERO, F. CANTELAR, A. GARCÍA, J.M. GARCÍA AÑOVEROS, F. MASEDA, L. PEREÑA, J.M. PÉREZ PRENDES, Madrid, CSIC, 521. - (2000): «Relaciones interétnicas en América», en José ANDRÉS-GALLEGO: Nuevas aportaciones a la historia jurídica de Iberoamérica, Madrid, Fundación Histórica Tavera, CD-Rom. - (2000b): «Luis de Molina y la esclavitud de los negros africanos en el siglo XVI: Principios doctrinales y concusiones»: Revista de Indias, LX, núm. 219, 307-329. - [AZPILCUETA (1554), Martín de:] Manual de confesores y penitentes que clara y brevemente contiene la universal, y particular decisión de quasi todas las dubdas, que en las confessiones suelen ocurrir de los pecados, absoluciones, restituciones, censuras, & irregularidades, compuesto antes por un religioso de la orden de Sant Francisco de la provincia de la Piedad, y después visto y en algunos passos declarado por el muy antiguo y muy famoso doctor:.. Navarro, Medina del Campo, Ioan María de Terranoua y Iacobo de Larcari, 564 + tabla de contenido s.f. - [DIANA (1632), Antonino:] Antonini Diana Clerici Regularis ResoIutionum moralium pars prima et secunda, in quibus selectiores casus conscientiae breviter, dilucide, & ut plurimum benignus sub his Tractatibus explicantur.., additus est indez locupletissimus notabilium & expurgatius infinitis paene mendis, 3.ª ed., Zaragoza, Iacobum Dormer, 312 + 180 pp. - [RAYNAL (1774), Guillaume:] Histoire philosophique et politique des établissements et du commerce des Européens dans les deux Indes, La Haya, Gosse fils, 7 volúmenes. - [REBELLO (1610), Fernando:] Opus de obligationibus iustitiae, religionis et charitatis, Venecia, Ioanem Antonium & Iacobum de Franciscis, 881 pp. - Aguirre, Carlos, Breve historia de la esclavitud en el Perú, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2005. - ALBORNOZ (1573), Bartolomé [Frías de]: Arte de los contractos, Valencia, Pedro de Huete, 176 pp. - ALDEA (1972) VAQUERO, Q.; MARÍN MARTÍNEZ, T.; VIVES GATELL, J.: Diccionario de historia eclesiástica de Esparta, Madrid, CSIC, 4 volúmenes. - ANDREWS, George Reid, Los afroargentinos de Buenos Aires, Ed. De la Flor, Bs. As., 1990. - ANTILLÓN (1820), Isidoro de: Disertación sobre el origen de la esclavitud de los negros, motivos que la han perpetuado, ventajas que se le atribuyen y medios que podrían adoptarse para hacer prosperar sin ella nuestras colonias. Leída en la Real Academia Matritense de Derecho Español y Público, el día 2 de abril de 1802, Valencia, Imprenta de Domingo y Mompié, 144 pp. - ANTONIL (1711), André Joào: Cultura e opulencia do Brasil por suas drogas e minas, Lisboa, Oficina Real Deslandesiana, 205 pp. . - ANUNCIBAY (1963), «Informe sobre la población indígena de la gobernación de Popayàn y sobre la necesidad de importar negros para la explotación de sus minas, por el Licenciado..., Año 1592», en Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, I, 197-208. - AVEDAÑO (1668-1686), Diego de: Thesaurus Indicus, Amberes, Iacobum Meursium, 6 vols. - BARBOSA (1634), Augustino: Pastoralis solicitudinis sive De officio et potestate parochi tripartita descriptio, cuius partes singulas earumque materias..., Lugduni, Laurentii Durand, 408 pp. - BLANCO WHITE (1814), José María: Bosquexo del comercio en esclavos y reflexiones sobre este tráfico considerado moral, política, y cristianamente, Londres, Ellerton y Henderson, VIII + 144 pp. - BOTTE (2000), Roger: «Le esclavage africain après l’abolition de 1848: Servitude et droit du sol»: Annales HSS, núm. 5, 1009-1037. - BOXER (1963), Charles: Race relations in the Portuguese colonial empire, 1415-1825, Oxford, Clarendon Press, vn + 136 pp. - BRAUDE (2002), Benjamin: «Cham et Noé: Race, esclavage et exégèse entre islam, judaïsme et christianisme»: Annales HSS, LVII, núm. l, 93-126. - CERECEDA (1946), F.: «Un asiento de esclavos para América el año 1553 y parecer de varios teólogos sobre su licitud»: Missionalia Hispanica, III, núm, 7, 580-597. - CLARET (1997), Antonio María: Escritos pastorales, edición preparada por José María VIÑAS y Jesús BERMEJO, presentación de Fernando SEBASTIÀN AGUILAR, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 686 pp. - COLLECTANEA (1907) S. Congregationis de Propaganda Fide seu decreta instructiones rescripta pro apostolicis missionibus, Roma, Sagrada Congregación de Propaganda Fide, tomo I. - CURTIN (1969), Philip D.: The Atlantic slave trade: A census, Madison, University of Wisconsin Press, XIX + 338 pp. - DUQUE DE ESTRADA (1989), Nicolás: Doctrina para negros: Explicación de la doctrina cristiana acomodada a la capacidad de los negros bozales, Transcripción e introducción de Javier LAVIÑA, Hospitalet de Llobregat, Sendai Ediciones, 128 pp. - EDWARD P. Jones, The Known World (Roman, 2003), Premio Pulitzer 2004. - FLORESCANO, Enrique, y GIL SÁNCHEZ, Isabel (1976) (comp.): Descripciones económicas regionales de Nueva España: Provincias del Centro, Sudeste y Sur, 1766-1827, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 326 pp. - FRAGOSO (1641), Baptista: Regimen reipublicae christianae ex Sacra Theo1ogia, et ex utroque iure ad utrumque forum..., Lugduni, 3 volúmenes. - FRIGERIO, José Oscar, Modalidades de los esclavos alquilados o jornalizados. Aproximaciones al caso de Còrdoba, Actas de las VI Jornadas de Historia de Córdoba, Junta Provincial de Historia de Còrdoba, Cba., 2007. - GARCÍA (1583), Francisco: Parte primera del tratado utilísimo y muy general de todos los contratos, cuantos en los negocios humanos se suelen ofrecer, Valencia, Ioan Navarro, 733 pp. - GARCÍA ÁLVAREZ, Alejandro, y GARCÍA MORA, Luis Miguel (comp.): Textos clásicos de la historia de Cuba, Madrid, Fundación Histórica Tavera («Clásicos Tavera»), CD-Rom. - GARCÍA AÑOVEROS (2000), Jesús María: «Los argumentos de la esclavitud», en José ANDRÉS-GALLEGO: Nuevas aportaciones a la historia jurídica de Iberoamérica, cit. infra. (= El pensamiento y los argumentos sobre la esclavitud en Europa en el siglo xv7 y su aplicación a los indios americanos y a los negros africanos, Madrid, CSIC, 2000, 235 pp.) - GOLDBERG, Marta B. - Mallo, Silvia C., La población africana en Buenos Aires y su campaña. Formas de vida y de subsistencia (1740-1850), Temas de África y Asia, N° 2, Universidad de Buenos Aires, 1993, Buenos Aires, 1994. - GRAY (1987), Richard: «The Papacy and the Atlantic slave trade: Lourenqo da Silva, the Capuchins and the decisions of the Holy Office»: Past & Present, núm. 115, 52-68. - GUMILLA (1781), José: Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco, Barcelona, Imprenta de Carlos Gibert y Tutó, 2 volúmenes. - HEVIA (1771 ) BOLAÑOS, Juan de: Curia philipica, reed., Madrid, Oficina de Pedro Martín, 520 pp. - HIGMAN (2000), B.W.: «The sugar revolution»: The Economic History Review, LIII, núm. 2, 213-236. - HUMBOLDT, A. de, y BONPLAND, A. (1956): Viaje a las regiones equinocciales del nuevo continente en 1779, 1800, 1801, 1802, 1803 y 1804, Caracas, Ministerio de Educación, 5 volúmenes. - INIKORI (1982), Joseph E. (ed.): Forced migration: The impact of the export slave trade on African societies, Londres, Hutchinson, 349 pp. - MCPHERSON, James, The Struggle for Equality: Abolitionists and the Negro in the Civil War and Reconstruction, Princeton 1964 - JAUCOURT (1755), [Louis,] chevalier de: «Esclavage», en Encyclopedie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, par une société des gens de lettres, Mis en ordre & publié par M. DIDEROT... & quant à la Partie Mathématique, par M. D’ALEMBERT..., t. v, París, Briasson et al., pp. 934-939. - THOMAS, John L., Slavery Attacked: The Abolitionist Crusade, Englewood Cliffs/New Jersey 1965 - KLEIN (1998), Martin A.: Slavery and colonial rule in French West Africa, Cambridge, Cambridge University Press, XXI + 354 pp. - KONRAD (1989), Herman W.: Una hacienda de los jesuitas en el México coìonial: Santa Lucía, 1576-1761, México, Fondo de Cultura Económica, 434. - KORDÓN, Bernardo, Candombe. Contribución al estudio de la raza negra en el Río de la Plata, Buenos Aires, Ed. Continente, 1938. - LANDERS (1990), Jane: «Gracia Real de Santa Teresa de Mose: A free black town in Spanish colonial Florida»: The American Historical Review, XCV, 9-31. - LARA (2000), Sylvia Hunold: «Legislaçâo sobre escravos africanos na América portuguesa», en José ANDRÉS-GALLEGO: Nuevas aportaciones a la historia jurídica de Iberoaméria, cit. infra. - LAS CASAS (1957), Bartolomé de: Obras escogidas, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles (núm. 95 y 96), 502 y 617 pp. - LEDESMA (1611), Pedro de: Segunda parte de la Summa, en la cual se summa y cifra todo lo oral y casos de consciencia que no pertenecen a los sacramentos, con todas sus dudas con sus razones brevemente expuestas, Zaragoza, Lucas Sánchez, 730 pp. - LEITÂO (1993), José Augusto Duarte: «A missâo do Pe. Blatasar Barreira no Reino de Angola (1580-1592)»: Lusitania Sacra, v, 43-92. - LEITE (1956-1968), Serafim: Monumenta Brasiliae, Roma, Monumenta Historica Societatis Iesu, 5 Volúmenes. - RICHARDS, Leonard L., Gentleman of Property and Standing: Anti-Abolition Mobs in Jacksonian America, New York 1970 - LEVAGGI (1973), Abelardo: «La condición jurídica del esclavo en la época hispánica»: Revista de Historia del Derecho (Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho), I, 83-175. - LÓPEZ GARCÍA (1982), José Tomás: Dos defensores de los esclavos negros en el siglo XVII; Francisco José de Jaca OFM» Cap. y Epifanio de Moiràns OFM» Cap., Caracas, Pontificia Studiorum Universitas a S. Thomas Aq. in Urbe, XV + 379 pp. - DUBERMAN, Martin, The Antislavery Vanguard: New Essays on the Abolitionists, Princeton 1965 - MELLAFE, Rolando, La esclavitud en Hispano-América, Buenos Aires, EUDEBA, 1987 - MERCADO (1569), Tomás de: Tratos y contratos de mercaderes y tratantes descididos y determinados, Salamanca, Mathías Gast, 248 ff. - MINGUIJÓN (1956), Salvador: «Esclavitud», en Nueva enciclopedia jurídica, dir. por Carlos E. MASCARENAS, t. VIII, Barcelona, Francisco Seix, pp. 703-736. - MOLINA (1615), Luis de: De iustitia et iure tomi sex, Maguncia, Amberes, Ioannem Keerbergium, 3 volúmenes. - MONTESQUIEU (s.d.): De l’esprit des lois, Défense de l’esprit des lois, París, Ernest Flammarion éditeur, 2 volúmenes. - OLIVEYRA (1555), Fernando: Arte da guerra do mar novamente escrita per.., Coimbra, s.i., LXXX ff. - ORTIZ (1916), Fernando: Hampa afro-cubana: Los negros esclavos. Estudio sociológico y de derecho público, La Habana, Revista Bimestre Cubana, VIII + 536 pp. - PASO (1939-1942) y TRONCOSO, Francisco del (recopilador): Epistolario de Nueva España, 1505-1818, México, José Porrú, 16 volúmenes. - RINALDI (1692-1694), Odorico: Annales ecclesiastici ab anno quo desinit Caes. Card. Baronicus MCXCVIII usque ad annum MDXXXIV continuati..., Coloniae Agrippinae, s.i., 22 volúmenes. - ROCHA (1991), Manoel Ribeiro: Etiope resgatado, empenhado, sustentado, corrigido, instruido e libertado, presentación y edición de Silvia Hunold LARA, Campinas, Ifch-Unicamp, 149 pp. - SÀEZ (1994), José Luis: La Iglesia y el negro esclavo en Santo Domingo: Una historia de tres siglos, Santo Domingo, Patronato de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, 621 pp. - SAGRA (1845), Ramón de la: Estudios coloniales con aplicación a la isla de Cuba, t. I: De los efectos de la supresión en el tráfico negrero, Madrid, Imprenta de D. Dionisio Hidalgo, 88 pp. - SAGUIER, Eduardo, La naturaleza estipendiaria de la esclavitud urbana colonial. El caso de Buenos Aires en el siglo XVIII, Revista Paraguaya de Sociología, N° 74, Año 26, Asunción, Enero-abril 1989. - SALÓN (1591), Miguel Bartolomé: Commentariorum in disputationem de iustitia, quam habet D. Thomas secunda sectione secundae partis suae Summae Theologicae, Valencia. - SÁNCHEZ (1681), Tomás: Consilia seu opuscula moralia: duobus tomis contenta: opus posthumum, Editio ultima, a mendis expurgata, Lugduni, Laurentij Arnaud, Petri Borde, Joannis & Petri Arnaud, 2 volúmenes. - SÁNCHEZ BELLA (I999), Ismael: Literatura jurídica indiana (I), Madrid, Fundación Histórica Tavera («Clásicos Tavera», núm. 23), CD-Rom. - SANDOVAL (1647), Alonso de: De instauranda aethiopum salute: Historia de Aethiopía, naturaleça, policía sagrada y profana, costumbres, ritos y cathecismo evangélico, de todos los aethíopes cô que se restaura la salud de sus almas, 2.ª ed. aum., Madrid, Alonso de Paredes, 14 + 520 + 88 pp. - SCELLE (I906), Georges: La trate négrière aux Indes de Castille: Contrats et traites d’assiento: Étude de Droit publique et d’Histoire diplomatique puissée aux Sources originales et accompagnée de plusieurs Documents inédits, París, Librairie de la Société du Recueil J.-B. Sirey et du Journal du Palais, 2 volúmenes. - SCHWARTZ (1788), M.: Reflexions surl’esclavage des nègres, par..., pasteur du Saint Évangile à Brenne, membre de la Société économique de B***, ed. rev. y corr., Neufchatel, Froullé, VIII + 86 pp. - SOLORZANO (1972) PEREIRA, Juan: Política indiana, Madrid, Biblioteca de Autores Españoles (núm. 252-256), 5 volúmenes. - SOTO (1553-1554), Domingo de: De iustitia et iure libri decem, Salamanca, Andreas a Portonariis, 904 pp. - SOTO (1985) KLOSS, Eduardo: «EI arte de contractos de Bartolomé de Albornoz, un jurista indiano del siglo XVI», en Octavo Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, celebrado en Santiago de Chile entre los días 23 y 28 de septiembre de 1985, t. I, Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile (Revista Chilena de Historia del Derecho, núm. 11), p. 163-188. - TANNENBAUM, Frank, El negro en las Américas. Esclavo y ciudadano, Buenos Aires, Paidos, 1968. - TARDIEU (1993), Jean-Pierre: L’Eglise et les noirs au Pérou, XVIe-XVIIe siècle, París, L’Harmattan, 2 volúmenes. - THOMAS, Hugh, La trata de esclavos, Planeta, Barcelona, 1998 (1997) - VEGA (1984) FRANCO, M.: El tráfico de esclavos con América: Asientos de Grillo y Lomelín, 1663-1674, prólogo de Enriqueta VILA VILLAR, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 220 pp. - VIEIRA (1991), Alberto: Os escravos no arquipélago da Madeira, séculos XV a XVII, Funchal, Centro de Estudos de História do Atlàntico, 1991, 544 pp. - VIEYTES, Juan Hipólito, Antecedentes económicos de la Revolución de Mayo, Biblioteca Manuel Belgrano de Estudios Económicos, Buenos Aires, Ed. Raigal, 1956, p. 405. - VILA (1990) VILAR, Enriqueta: «La postura de la Iglesia frente a la esclavitud, siglos XVI y XVII», en Francisco de SOLANO y Agustín GUIMERÁ (ed.): Esclavitud y derechos humanos..., cit. supra, pp. 25-32. - VILAR (1971), Sylvia: «Los predestinados de Guinea: Quelques raisonnements sur la traite des noirs entre 1662 et 1780»: Mélanges de la Casa de Velázquez, VII, 295-325. - VITORIA (1930-1931), Francisco de: «Carta del maestro fray... al padre fray Bernardino de Vique acerca de los esclavos con que trafican los portugueses, y sobre el proceder de los escribanos»: Anuario de la Asociación Francisco de Vitoria, III, 38-40
DHIAL: Edición y notas de FIDEL GONZÁLEZ FERNÁNDEZ