Diferencia entre revisiones de «LIBERALISMO EN LA NUEVA ESPAÑA»
(→NOTAS) |
|||
(No se muestra una edición intermedia del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
==Prólogo== | ==Prólogo== | ||
− | Un hombre que ayuda a entender la distancia entre Ilustración y liberalismo en México, es el obispo «electo»<ref>Nunca fue confirmado por la Santa Sede, y no recibió la ordenación episcopal</ref>para Michoacán Manuel Abad y Queipo, cuyo pensamiento político está inscrito dentro del despotismo ilustrado. Este hombre fue contrario a la insurgencia y a la independencia. No obstante, sus escritos son considerados, erróneamente, como “liberales” por el mismo José María Luis Mora, sin que sea calificado partidario de un liberalismo de tipo político. | + | Un hombre que ayuda a entender la distancia entre Ilustración y [[LIBERALISMO_MEXICANO;_Breve_síntesis_de_un_camino_constitucional | liberalismo en México]], es el obispo «electo»<ref>Nunca fue confirmado por la Santa Sede, y no recibió la ordenación episcopal</ref>para Michoacán [[ABAD_Y_QUEIPO,_Manuel | Manuel Abad]] y Queipo, cuyo pensamiento político está inscrito dentro del despotismo ilustrado. Este hombre fue contrario a la insurgencia y a la independencia. No obstante, sus escritos son considerados, erróneamente, como “liberales” por el mismo José María Luis Mora, sin que sea calificado partidario de un liberalismo de tipo político. |
De hecho, con sus edictos contra los insurgentes y sus escritos de reformas sociales queda lejos del asentimiento a un liberalismo. En su concepción, la relación Estado-Iglesia es netamente regalista a la manera hispánica, porque afirma que el clero recibe del Estado su personalidad jurídica, y su fuero propio como una concesión.<ref>Cfr. D. BRADING, ''Orbe indiano. De la monarquía católica a la República criolla 1492-1867'', Fondo de cultura económica, México 1991, 614-615; E. MARTÍNEZ ALBESA, ''La Constitución de 1857,'' tomo 1, 458-468. E. MARTÍNEZ ALBESA, «México: del reino cristiano regalista al Estado laico liberal», 176.</ref> | De hecho, con sus edictos contra los insurgentes y sus escritos de reformas sociales queda lejos del asentimiento a un liberalismo. En su concepción, la relación Estado-Iglesia es netamente regalista a la manera hispánica, porque afirma que el clero recibe del Estado su personalidad jurídica, y su fuero propio como una concesión.<ref>Cfr. D. BRADING, ''Orbe indiano. De la monarquía católica a la República criolla 1492-1867'', Fondo de cultura económica, México 1991, 614-615; E. MARTÍNEZ ALBESA, ''La Constitución de 1857,'' tomo 1, 458-468. E. MARTÍNEZ ALBESA, «México: del reino cristiano regalista al Estado laico liberal», 176.</ref> | ||
− | En esta línea, el aspecto necesario a considerar es la formación de un primer liberalismo propio mexicano; y a este respecto, E. Martínez al hablar del liberalismo en México comenta que ''“si bien sus conceptos se han forjado fuera del territorio nacional mexicano, hay una experiencia histórica hispana en general, pero también mexicana en particular, que va a dar un porqué a la recepción del liberalismo”.''<ref>E. MARTÍNEZ ALBESA, ''La Constitución de 1857'', tomo 1, 486.</ref>Esto se expresará en el periodismo.<ref>Cfr. F.-X. GUERRA, ''Modernidad e independencias'', 227-318. En los capítulos VII y VIII el autor hace una descripción del influjo de la prensa liberal española en México.</ref> | + | En esta línea, el aspecto necesario a considerar es la formación de un primer liberalismo propio mexicano; y a este respecto, E. Martínez al hablar del [[LIBERALISMO_MEXICANO;_Breve_síntesis_de_un_camino_constitucional | liberalismo en México]] comenta que ''“si bien sus conceptos se han forjado fuera del territorio nacional mexicano, hay una experiencia histórica hispana en general, pero también mexicana en particular, que va a dar un porqué a la recepción del liberalismo”.''<ref>E. MARTÍNEZ ALBESA, ''La Constitución de 1857'', tomo 1, 486.</ref>Esto se expresará en el periodismo.<ref>Cfr. F.-X. GUERRA, ''Modernidad e independencias'', 227-318. En los capítulos VII y VIII el autor hace una descripción del influjo de la prensa liberal española en México.</ref> |
==Ejemplos de divulgación española y novohispana.<ref>Guerra afirma que todos los mecanismos constitucionales han de ser completados por la opinión pública; la considera el arma más poderosa de entonces; también dice que el desemboque de la opinión se da con la imprenta. Cfr. F.-X. GUERRA, ''Modernidad e independencias,'' 269-271.</ref>== | ==Ejemplos de divulgación española y novohispana.<ref>Guerra afirma que todos los mecanismos constitucionales han de ser completados por la opinión pública; la considera el arma más poderosa de entonces; también dice que el desemboque de la opinión se da con la imprenta. Cfr. F.-X. GUERRA, ''Modernidad e independencias,'' 269-271.</ref>== | ||
− | Hablando de la experiencia en España, la prensa política revolucionaria española de 1808 a 1812,<ref>A través de la prensa española aparece el liberalismo de Nuevo Régimen; este proceso se da contemporáneamente a la guerra entre insurgentes y realistas en la Nueva España. Cfr. E. MARTÍNEZ ALBESA, «México: del reino cristiano regalista al Estado laico liberal», 177.</ref>fue una fuente transmisora del liberalismo que miraba hacia un sistema representativo, en el que contaba la opinión pública y que caminaba hacia el constitucionalismo en México. | + | Hablando de la experiencia en España, la prensa política revolucionaria española de 1808 a 1812,<ref>A través de la prensa española aparece el liberalismo de Nuevo Régimen; este proceso se da contemporáneamente a la guerra entre insurgentes y realistas en [[NUEVA_ESPAÑA;_Virreinato_de_la | la Nueva España]]. Cfr. E. MARTÍNEZ ALBESA, «México: del reino cristiano regalista al Estado laico liberal», 177.</ref>fue una fuente transmisora del liberalismo que miraba hacia un sistema representativo, en el que contaba la opinión pública y que caminaba hacia el constitucionalismo en México. |
Dos ejemplos de dicha prensa fueron el «Semanario Patriótico» y «El Espectador Sevillano», principales periódicos españoles que, reimprimiéndose en México entre 1809 y 1810, comenzaron a difundir la nueva manera de entender la sociedad y la política propiamente liberal. Agrupando sus ciento catorce números en un solo volumen, ese mismo año llegaba a México «El Español», que era un periódico mensual que apoyaba la causa de la independencia desde una mentalidad liberal. | Dos ejemplos de dicha prensa fueron el «Semanario Patriótico» y «El Espectador Sevillano», principales periódicos españoles que, reimprimiéndose en México entre 1809 y 1810, comenzaron a difundir la nueva manera de entender la sociedad y la política propiamente liberal. Agrupando sus ciento catorce números en un solo volumen, ese mismo año llegaba a México «El Español», que era un periódico mensual que apoyaba la causa de la independencia desde una mentalidad liberal. | ||
Línea 24: | Línea 24: | ||
A finales de 1812 las ideas liberales modernas ya eran de conocimiento público. Según Martínez Albesa, esas Cortes pertenecen también a la historia mexicana y son necesarias para entender el pensamiento liberal en México, pues fue mayor su influjo que el propiciado por las ideas francesas. | A finales de 1812 las ideas liberales modernas ya eran de conocimiento público. Según Martínez Albesa, esas Cortes pertenecen también a la historia mexicana y son necesarias para entender el pensamiento liberal en México, pues fue mayor su influjo que el propiciado por las ideas francesas. | ||
− | Asistieron veintiún diputados novohispanos a las Cortes de Cádiz entre 1810 y 1814, de los cuales quince fueron eclesiásticos. Había tres grupos en las Cortes: los liberales, los conservadores o serviles, y los americanos. Próximos al partido liberal de las Cortes, en cuanto las ideas políticas, estuvieron Miguel Ramos Arizpe y Joaquín Maniau; siendo el primero la cabeza mexicana del partido liberal. José Beye de Cisneros, quien era favorable a la insurgencia, se convertirá en la cabeza mexicana del grupo americano. | + | Asistieron veintiún diputados novohispanos a las Cortes de Cádiz entre 1810 y 1814, de los cuales quince fueron eclesiásticos. Había tres grupos en las Cortes: los liberales, los conservadores o serviles, y los americanos. Próximos al partido liberal de las Cortes, en cuanto las ideas políticas, estuvieron [[RAMOS_ARIZPE,_José_Miguel | Miguel Ramos Arizpe]] y Joaquín Maniau; siendo el primero la cabeza mexicana del partido liberal. José Beye de Cisneros, quien era favorable a la insurgencia, se convertirá en la cabeza mexicana del grupo americano. |
Martínez dice que la Constitución de Cádiz se inscribirá en un liberalismo constitucionalista; es decir, que exista la división de poderes así como los sistemas representativos y la opinión pública, que como hemos dicho, difundía la prensa política revolucionaria española de 1808 a 1812. No se planteará una división de Estado e Iglesia, pues en el artículo 12° se proclama la confesionalidad católica del Estado y la prohibición de otras religiones. | Martínez dice que la Constitución de Cádiz se inscribirá en un liberalismo constitucionalista; es decir, que exista la división de poderes así como los sistemas representativos y la opinión pública, que como hemos dicho, difundía la prensa política revolucionaria española de 1808 a 1812. No se planteará una división de Estado e Iglesia, pues en el artículo 12° se proclama la confesionalidad católica del Estado y la prohibición de otras religiones. | ||
− | Esta Constitución resulta un punto de partida para la realización de los ideales políticos y sociales. Entre los diputados mexicanos que firmaron en la Constitución de Cádiz hubo varios que veremos en los primeros Congresos constituyentes de México independiente de 1822 a 1824, como Mariano Mendiola Velarde (quien será iturbidista), José Miguel Gordoa, José Miguel Guridi y Alcocer, Antonio Joaquín Pérez (tradicionalista) y Miguel Ramos Arizpe (liberal y federalista). | + | Esta Constitución resulta un punto de partida para la realización de los ideales políticos y sociales. Entre los diputados mexicanos que firmaron en la Constitución de Cádiz hubo varios que veremos en los primeros Congresos constituyentes de México independiente de 1822 a 1824, como Mariano Mendiola Velarde (quien será iturbidista), José Miguel Gordoa, José Miguel Guridi y Alcocer, Antonio Joaquín Pérez (tradicionalista) y [[RAMOS_ARIZPE,_José_Miguel | Miguel Ramos Arizpe]] (liberal y federalista). |
− | En el restablecimiento de las Cortes en 1820 habrá varios diputados participantes que en su mayoría eran independentistas. De entre ellos citamos a Juan Gómez Navarrete, Lucas Alamán, Lorenzo de Zavala, José Mariano Michelena. Se nota en la Nueva España una apertura al liberalismo a raíz de las mencionadas Cortes; especialmente con la aparición de la prensa libre dada en Cádiz el 15 de noviembre de 1810 que crea la opinión pública; sin embargo, por motivo de la insurgencia fue retrasada la difusión, pero ya jurada la Constitución de Cádiz el 30 de septiembre de 1812, se tuvo que conceder aquella libertad de imprenta. Obviamente con la vuelta del absolutismo en 1814 se da un paso atrás en este proceso.<ref>Cfr. ''Ibid''., 493-510.</ref> | + | En el restablecimiento de las Cortes en 1820 habrá varios diputados participantes que en su mayoría eran independentistas. De entre ellos citamos a Juan Gómez Navarrete, [[ALAMÁN_Y_ESCALADA,_Lucas | Lucas Alamán]], [[ZAVALA_SÁENZ,_Lorenzo_de | Lorenzo de Zavala]], José Mariano Michelena. Se nota en [[NUEVA_ESPAÑA;_Virreinato_de_la | la Nueva España]] una apertura al liberalismo a raíz de las mencionadas Cortes; especialmente con la aparición de la prensa libre dada en Cádiz el 15 de noviembre de 1810 que crea la opinión pública; sin embargo, por motivo de la insurgencia fue retrasada la difusión, pero ya jurada la Constitución de Cádiz el 30 de septiembre de 1812, se tuvo que conceder aquella libertad de imprenta. Obviamente con la vuelta del absolutismo en 1814 se da un paso atrás en este proceso.<ref>Cfr. ''Ibid''., 493-510.</ref> |
− | Ahora bien, fueron hombres concretos quienes forjaron en México un primer liberalismo, tanto con ideas culturales, políticas y religiosas, como con las estructuras a las que estaban afiliados (como el caso de la masonería). Notamos especialmente en los años veinte, el camino que se va formando para dar paso a un liberalismo desde el punto de vista reformista. | + | Ahora bien, fueron hombres concretos quienes forjaron en México un primer liberalismo, tanto con ideas culturales, políticas y religiosas, como con las estructuras a las que estaban afiliados (como el caso de la [[MASONERÍA_EN_URUGUAY | masonería]]). Notamos especialmente en los años veinte, el camino que se va formando para dar paso a un liberalismo desde el punto de vista reformista. |
==José Joaquín Fernández de Lizardi== | ==José Joaquín Fernández de Lizardi== | ||
Línea 44: | Línea 44: | ||
En 1824 se le levantó la excomunión; sin embargo, continuó con un anticlericalismo literario y cultural. Entre 1824 y 1825, publicó su hoja quincenal «Conversaciones del Payo y el Sacristán», donde hace una crítica al celibato sacerdotal y otras cuestiones en las que juzga la existencia de un absolutismo papal; de hecho hará una crítica al Breve «Etsi iam diu», proponiendo la desobediencia al papa en campo fuera de lo dogmático. | En 1824 se le levantó la excomunión; sin embargo, continuó con un anticlericalismo literario y cultural. Entre 1824 y 1825, publicó su hoja quincenal «Conversaciones del Payo y el Sacristán», donde hace una crítica al celibato sacerdotal y otras cuestiones en las que juzga la existencia de un absolutismo papal; de hecho hará una crítica al Breve «Etsi iam diu», proponiendo la desobediencia al papa en campo fuera de lo dogmático. | ||
− | Sus ideas serán proclamadas como heréticas en 1825. Martínez afirma que este hombre se va más por la línea de la crítica social; lo que sí puede atribuírsele, es la inauguración del anticlericalismo mexicano en al ámbito cultural y literario. Anuncia las vías para la separación del Estado y la Iglesia con propuestas de reforma encaminadas a debilitar la posición del clero en la mentalidad de la sociedad, y promueve ésta hacia el tipo liberal, utilitarista y secularizada.<ref>''Ibid''., 511-514; J. REYES HEROLES, ''El liberalismo mexicano'', tomo 3, Facultad de Derecho de la UNAM, México 1961, 92-98.</ref> | + | Sus ideas serán proclamadas como heréticas en 1825. Martínez afirma que este hombre se va más por la línea de la crítica social; lo que sí puede atribuírsele, es la inauguración del anticlericalismo mexicano en al ámbito cultural y literario. Anuncia las vías para la separación del Estado y la Iglesia con propuestas de reforma encaminadas a debilitar la posición del clero en la mentalidad de la sociedad, y promueve ésta hacia el tipo liberal, utilitarista y secularizada.<ref>''Ibid''., 511-514; J. REYES HEROLES, ''El [[LIBERALISMO_MEXICANO;_De_la_revolución_social_a_la_revolución_constitucional | liberalismo mexicano]]'', tomo 3, Facultad de Derecho de la UNAM, México 1961, 92-98.</ref> |
==Francisco Severo Maldonado== | ==Francisco Severo Maldonado== | ||
− | Otro figura es Francisco Severo Maldonado,<ref>En sus escritos ''Nuevo Pacto Social y Contrato de Asociación,'' hizo una exposición de sus ideas que, según Medina, se veían influenciadas por las de Rousseau. También hay quien afirma que sus ideas eran una mezcla de individualismo liberal, Socialismo de tipo utópico y Corporativismo tradicional. Cfr. L. MEDINA ASCENSIO, ''México y el Vaticano'', tomo 2, 50-51.</ref>sacerdote de Guadalajara; ejemplo de pensador ilustrado abierto a la recepción del liberalismo. En 1810 redactó «El Despertador Americano» que fue el primer periódico insurgente. Posteriormente, fue nombrado por Agustín de Iturbide como miembro de la Junta Provisional Gubernativa; diputado del primer Congreso constituyente en 1822, donde formó parte de la comisión de la Constitución. | + | Otro figura es Francisco Severo Maldonado,<ref>En sus escritos ''Nuevo Pacto Social y Contrato de Asociación,'' hizo una exposición de sus ideas que, según Medina, se veían influenciadas por las de Rousseau. También hay quien afirma que sus ideas eran una mezcla de individualismo liberal, Socialismo de tipo utópico y Corporativismo tradicional. Cfr. L. MEDINA ASCENSIO, ''México y el Vaticano'', tomo 2, 50-51.</ref>sacerdote de Guadalajara; ejemplo de pensador ilustrado abierto a la recepción del liberalismo. En 1810 redactó «El Despertador Americano» que fue el primer periódico insurgente. Posteriormente, fue nombrado por [[ITURBIDE,_Agustín_de | Agustín de Iturbide]] como miembro de la Junta Provisional Gubernativa; diputado del primer Congreso constituyente en 1822, donde formó parte de la comisión de la Constitución. |
Su influjo en la sociedad mexicana se dio por su labor magisterial en el Seminario de Guadalajara, y por sus escritos. Tuvo ahí alumnos como Valentín Gómez Farías y Juan de Dios Cañedo, así como el conservador Anastasio Bustamante y el futuro obispo Juan Cayetano Gómez de Portugal. | Su influjo en la sociedad mexicana se dio por su labor magisterial en el Seminario de Guadalajara, y por sus escritos. Tuvo ahí alumnos como Valentín Gómez Farías y Juan de Dios Cañedo, así como el conservador Anastasio Bustamante y el futuro obispo Juan Cayetano Gómez de Portugal. | ||
− | Su política y visión social se manifiestan en el «Contrato de asociación para la República de los Estados Unidos del | + | Su política y visión social se manifiestan en el «Contrato de asociación para la República de los Estados Unidos del [[ANÁHUAC | Anáhuac]]», de 1823; éste es un esquema de constitución que contiene doscientos treinta artículos. Según E. Martínez, lo más representativo de este pensador es su antropología ilustrada y el contractualismo individualista liberal. |
En Maldonado, el pueblo es la asociación de los individuos; con respecto a la relación entre la Iglesia y el Estado los continúa pensando sin separación; explicando la autoridad de cada cual según un orden divino para la potestad espiritual, y un origen estatal para la potestad temporal. En el argumento tratado es útil analizar la forma regalista que desea que esta Iglesia dependiente del Estado se conserve en comunión con la Santa Sede, así como aparece en los artículos 126-128. | En Maldonado, el pueblo es la asociación de los individuos; con respecto a la relación entre la Iglesia y el Estado los continúa pensando sin separación; explicando la autoridad de cada cual según un orden divino para la potestad espiritual, y un origen estatal para la potestad temporal. En el argumento tratado es útil analizar la forma regalista que desea que esta Iglesia dependiente del Estado se conserve en comunión con la Santa Sede, así como aparece en los artículos 126-128. | ||
Línea 67: | Línea 67: | ||
Su tendencia reformista y de intervención sobre el clero será bien acogida por los liberales de los años treinta. Plantea que desde la autoridad civil debería realizarse una reorganización eclesiástica.<ref>Cfr. ''Ibid''., 522-524.</ref> | Su tendencia reformista y de intervención sobre el clero será bien acogida por los liberales de los años treinta. Plantea que desde la autoridad civil debería realizarse una reorganización eclesiástica.<ref>Cfr. ''Ibid''., 522-524.</ref> | ||
− | ==Miguel Ramos Arizpe== | + | ==[[RAMOS_ARIZPE,_José_Miguel | Miguel Ramos Arizpe]]== |
− | Relevante es la figura de Miguel Ramos Arizpe. Estuvo como diputado por Coahuila en las Cortes de Cádiz de 1810 a 1814; logró que se le exigiera al virrey de la Nueva España la puesta en marcha de la libertad de prensa. A la vuelta del absolutismo Borbón de 1815 estuvo encarcelado por razón de su liberalismo, hasta que se le liberó con la reapertura del llamado trienio liberal de 1820-1823. | + | Relevante es la figura de [[RAMOS_ARIZPE,_José_Miguel | Miguel Ramos Arizpe]]. Estuvo como diputado por Coahuila en las Cortes de Cádiz de 1810 a 1814; logró que se le exigiera al virrey de [[NUEVA_ESPAÑA;_Virreinato_de_la | la Nueva España]] la puesta en marcha de la libertad de prensa. A la vuelta del absolutismo Borbón de 1815 estuvo encarcelado por razón de su liberalismo, hasta que se le liberó con la reapertura del llamado trienio liberal de 1820-1823. |
− | De regreso a México en 1822, tenía una afiliación a la masonería. Fue uno de los protagonistas del primer Congreso constituyente nacional de 1823-1824; también, ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos de 1825 a 1828. En 1825 había participado para la fundación la masonería yorkina en México, pasando del rito escoces al yorkino, con el que rompió más tarde, pues en 1827 se agregó al grupo de los imparciales para oponerse a los yorkinos. | + | De regreso a México en 1822, tenía una afiliación a la [[MASONERÍA_EN_URUGUAY | masonería]]. Fue uno de los protagonistas del primer Congreso constituyente nacional de 1823-1824; también, ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos de 1825 a 1828. En 1825 había participado para la fundación la [[MASONERÍA_EN_URUGUAY | masonería]] yorkina en México, pasando del rito escoces al yorkino, con el que rompió más tarde, pues en 1827 se agregó al grupo de los imparciales para oponerse a los yorkinos. |
Trabajó un período más en este departamento hasta 1833. Ramos Arizpe dio gran importancia a la prensa, considerándola como un modo de representar al pueblo en su derecho de resistencia ante los abusos de quienes tienen la autoridad.<ref>''Ibid''., 524-528.</ref> | Trabajó un período más en este departamento hasta 1833. Ramos Arizpe dio gran importancia a la prensa, considerándola como un modo de representar al pueblo en su derecho de resistencia ante los abusos de quienes tienen la autoridad.<ref>''Ibid''., 524-528.</ref> | ||
Línea 80: | Línea 80: | ||
Este hombre también está en la línea de la educación del pueblo mediante la prensa. En 1831 publicó el «Ensayo sobre la tolerancia religiosa» el cual causó un escándalo. Fue uno de los fundadores y redactores del periódico liberal «El Fénix de la libertad» y con él estamos al inicio de un liberalismo reformista que no acepta estructuras intermedias. Había la intención de formar un partido liberal para las elecciones presidenciales de 1832. Desde enero de 1833 se convierte en un periódico con ideas anticlericales.<ref>''Ibid.'', 528-530. La cuestión divulgativa se mostraba peligrosa para un sector de la sociedad, pues el sufragio “universal” se reducía para las élites y el pueblo urbano podría alzarse; el tipo de sufragio mencionado estaba regido dentro de un marco institucional dado por la Constitución de Cádiz. Cfr. F.-X. GUERRA, ''Modernidad e independencias,'' 368.</ref> | Este hombre también está en la línea de la educación del pueblo mediante la prensa. En 1831 publicó el «Ensayo sobre la tolerancia religiosa» el cual causó un escándalo. Fue uno de los fundadores y redactores del periódico liberal «El Fénix de la libertad» y con él estamos al inicio de un liberalismo reformista que no acepta estructuras intermedias. Había la intención de formar un partido liberal para las elecciones presidenciales de 1832. Desde enero de 1833 se convierte en un periódico con ideas anticlericales.<ref>''Ibid.'', 528-530. La cuestión divulgativa se mostraba peligrosa para un sector de la sociedad, pues el sufragio “universal” se reducía para las élites y el pueblo urbano podría alzarse; el tipo de sufragio mencionado estaba regido dentro de un marco institucional dado por la Constitución de Cádiz. Cfr. F.-X. GUERRA, ''Modernidad e independencias,'' 368.</ref> | ||
− | De los hombres mencionados, Martínez selecciona tres como los más representativos: Joaquín Fernández de Lizardi, Francisco Severo Maldonado y sobre todo Miguel Ramos Arizpe. Serán mexicanos fundamentales para el asentamiento del liberalismo con su nuevo concepto de nación, el individualista-contractualista, y su consiguiente nuevo modo de concebir la política.<ref>E. MARTÍNEZ ALBESA, «México: del reino cristiano regalista al Estado laico liberal», 177.</ref> | + | De los hombres mencionados, Martínez selecciona tres como los más representativos: Joaquín Fernández de Lizardi, Francisco Severo Maldonado y sobre todo [[RAMOS_ARIZPE,_José_Miguel | Miguel Ramos Arizpe]]. Serán mexicanos fundamentales para el asentamiento del liberalismo con su nuevo concepto de nación, el individualista-contractualista, y su consiguiente nuevo modo de concebir la política.<ref>E. MARTÍNEZ ALBESA, «México: del reino cristiano regalista al Estado laico liberal», 177.</ref> |
En la formación de la Constitución de 1824 están presentes varios elementos que emergen de las mencionadas ideas liberales. En el nacimiento del México independiente, las diversas transformaciones en el tipo de administración harán notar el aumento de la presencia liberal dentro de la política y estructuras de gobierno. | En la formación de la Constitución de 1824 están presentes varios elementos que emergen de las mencionadas ideas liberales. En el nacimiento del México independiente, las diversas transformaciones en el tipo de administración harán notar el aumento de la presencia liberal dentro de la política y estructuras de gobierno. | ||
Línea 102: | Línea 102: | ||
− | REYES HEROLES J, ''El liberalismo mexicano'', tomo 3, Facultad de Derecho, UNAM, México 1961 | + | REYES HEROLES J, ''El [[LIBERALISMO_MEXICANO;_De_la_revolución_social_a_la_revolución_constitucional | liberalismo mexicano]]'', tomo 3, Facultad de Derecho, UNAM, México 1961 |
'''HÉCTOR AUGUSTO CÁRDENAS''' | '''HÉCTOR AUGUSTO CÁRDENAS''' | ||
+ | |||
+ | <relatedtags> | ||
+ | [[ITURBIDE,_Agustín_de|ITURBIDE, Agustín de]] | ||
+ | |||
+ | [[ANÁHUAC|ANÁHUAC]] | ||
+ | |||
+ | [[LIBERALISMO_MEXICANO;_De_la_revolución_social_a_la_revolución_constitucional|LIBERALISMO MEXICANO; De la revolución social a la revolución constitucional]] | ||
+ | |||
+ | [[MASONERÍA_EN_URUGUAY|MASONERÍA EN URUGUAY]] | ||
+ | |||
+ | [[ZAVALA_SÁENZ,_Lorenzo_de|ZAVALA SÁENZ, Lorenzo de]] | ||
+ | |||
+ | [[RAMOS_ARIZPE,_José_Miguel|RAMOS ARIZPE, José Miguel]] | ||
+ | |||
+ | [[ALAMÁN_Y_ESCALADA,_Lucas|ALAMÁN Y ESCALADA, Lucas]] | ||
+ | |||
+ | [[NUEVA_ESPAÑA;_Virreinato_de_la|NUEVA ESPAÑA; Virreinato de la]] | ||
+ | |||
+ | [[ABAD_Y_QUEIPO,_Manuel|ABAD Y QUEIPO, Manuel]] | ||
+ | |||
+ | [[LIBERALISMO_MEXICANO;_Breve_síntesis_de_un_camino_constitucional|LIBERALISMO MEXICANO; Breve síntesis de un camino constitucional]] | ||
+ | </relatedtags> |
Revisión actual del 22:43 2 feb 2018
Sumario
Prólogo
Un hombre que ayuda a entender la distancia entre Ilustración y liberalismo en México, es el obispo «electo»[1]para Michoacán Manuel Abad y Queipo, cuyo pensamiento político está inscrito dentro del despotismo ilustrado. Este hombre fue contrario a la insurgencia y a la independencia. No obstante, sus escritos son considerados, erróneamente, como “liberales” por el mismo José María Luis Mora, sin que sea calificado partidario de un liberalismo de tipo político.
De hecho, con sus edictos contra los insurgentes y sus escritos de reformas sociales queda lejos del asentimiento a un liberalismo. En su concepción, la relación Estado-Iglesia es netamente regalista a la manera hispánica, porque afirma que el clero recibe del Estado su personalidad jurídica, y su fuero propio como una concesión.[2]
En esta línea, el aspecto necesario a considerar es la formación de un primer liberalismo propio mexicano; y a este respecto, E. Martínez al hablar del liberalismo en México comenta que “si bien sus conceptos se han forjado fuera del territorio nacional mexicano, hay una experiencia histórica hispana en general, pero también mexicana en particular, que va a dar un porqué a la recepción del liberalismo”.[3]Esto se expresará en el periodismo.[4]
Ejemplos de divulgación española y novohispana.[5]
Hablando de la experiencia en España, la prensa política revolucionaria española de 1808 a 1812,[6]fue una fuente transmisora del liberalismo que miraba hacia un sistema representativo, en el que contaba la opinión pública y que caminaba hacia el constitucionalismo en México. Dos ejemplos de dicha prensa fueron el «Semanario Patriótico» y «El Espectador Sevillano», principales periódicos españoles que, reimprimiéndose en México entre 1809 y 1810, comenzaron a difundir la nueva manera de entender la sociedad y la política propiamente liberal. Agrupando sus ciento catorce números en un solo volumen, ese mismo año llegaba a México «El Español», que era un periódico mensual que apoyaba la causa de la independencia desde una mentalidad liberal.
El director del «Semanario Patriótico» fue Manuel José Quintana, periodista y literato madrileño, quien orientaba su obra a la política. Divulgaba el constitucionalismo; de esta forma, se hace la convocación del pueblo para que luche contra la tiranía, a fin que la nación se rija por sí misma. Él reconoce en la nación a los cuerpos sociales intermedios.
Notamos que un elemento importante es la expresión: “trescientos años de poder arbitrario, tiranía y despotismo”, expresión que será difundida en América y es aplicada a la España peninsular. Cuando critica la conquista de América destaca la expresión «devastación», referida a México y Perú.
Otro representante, Alberto Rodríguez de Lisa y Aragón, fue el director de «El Espectador Sevillano»; Rodríguez de Lisa era un sacerdote de Sevilla, con un liberalismo intelectual muy abierto al pensamiento no español; fue un constitucionalista liberal que trató de hacer mediante la constitución el parteaguas para una sociedad nueva. Optó por una monarquía y por el gobierno representativo. Durante el trienio liberal publicó «El Censor», periódico político y literario.[7]
Las Cortes de Cádiz
Fundamental para la introducción del liberalismo en la América española fueron las «Cortes de Cádiz» de 1810 a 1814 y por consiguiente, la Constitución de Cádiz del 19 de marzo de 1812. El ideal que motivó a éstas fue conocido en México tanto por los diputados novohispanos presentes en ellas como por la opinión pública, gracias al «Correo semanario político y mercantil de México», que a partir de 1811 será el «Telégrafo Mexicano», en el que se publicaba el contenido de las sesiones.
A finales de 1812 las ideas liberales modernas ya eran de conocimiento público. Según Martínez Albesa, esas Cortes pertenecen también a la historia mexicana y son necesarias para entender el pensamiento liberal en México, pues fue mayor su influjo que el propiciado por las ideas francesas.
Asistieron veintiún diputados novohispanos a las Cortes de Cádiz entre 1810 y 1814, de los cuales quince fueron eclesiásticos. Había tres grupos en las Cortes: los liberales, los conservadores o serviles, y los americanos. Próximos al partido liberal de las Cortes, en cuanto las ideas políticas, estuvieron Miguel Ramos Arizpe y Joaquín Maniau; siendo el primero la cabeza mexicana del partido liberal. José Beye de Cisneros, quien era favorable a la insurgencia, se convertirá en la cabeza mexicana del grupo americano.
Martínez dice que la Constitución de Cádiz se inscribirá en un liberalismo constitucionalista; es decir, que exista la división de poderes así como los sistemas representativos y la opinión pública, que como hemos dicho, difundía la prensa política revolucionaria española de 1808 a 1812. No se planteará una división de Estado e Iglesia, pues en el artículo 12° se proclama la confesionalidad católica del Estado y la prohibición de otras religiones.
Esta Constitución resulta un punto de partida para la realización de los ideales políticos y sociales. Entre los diputados mexicanos que firmaron en la Constitución de Cádiz hubo varios que veremos en los primeros Congresos constituyentes de México independiente de 1822 a 1824, como Mariano Mendiola Velarde (quien será iturbidista), José Miguel Gordoa, José Miguel Guridi y Alcocer, Antonio Joaquín Pérez (tradicionalista) y Miguel Ramos Arizpe (liberal y federalista).
En el restablecimiento de las Cortes en 1820 habrá varios diputados participantes que en su mayoría eran independentistas. De entre ellos citamos a Juan Gómez Navarrete, Lucas Alamán, Lorenzo de Zavala, José Mariano Michelena. Se nota en la Nueva España una apertura al liberalismo a raíz de las mencionadas Cortes; especialmente con la aparición de la prensa libre dada en Cádiz el 15 de noviembre de 1810 que crea la opinión pública; sin embargo, por motivo de la insurgencia fue retrasada la difusión, pero ya jurada la Constitución de Cádiz el 30 de septiembre de 1812, se tuvo que conceder aquella libertad de imprenta. Obviamente con la vuelta del absolutismo en 1814 se da un paso atrás en este proceso.[8]
Ahora bien, fueron hombres concretos quienes forjaron en México un primer liberalismo, tanto con ideas culturales, políticas y religiosas, como con las estructuras a las que estaban afiliados (como el caso de la masonería). Notamos especialmente en los años veinte, el camino que se va formando para dar paso a un liberalismo desde el punto de vista reformista.
José Joaquín Fernández de Lizardi
Tenemos en primer lugar a José Joaquín Fernández de Lizardi. Estudió en la Ciudad de México en el Colegio de San Ildefonso y en la Universidad de esta capital. Como jefe militar insurgente no tuvo éxito. Dio origen a la prensa nacional con la publicación en 1812 de «El Pensador Mexicano», que era un periódico semanal que hacía críticas en contra del gobierno del virrey Venegas y era favorable a las causas criollas de la insurgencia; con varias dificultades con el gobierno, hizo publicaciones hasta 1814.
Son dignas de mención dos de sus novelas: «El Periquillo Sarniento» (1816) y «La Quijotita y su Prima» (1819).
Entre mayo y diciembre de 1820 publicó un nuevo periódico, «El Conductor Eléctrico», en orden a difundir los principios de la Constitución de Cádiz, en particular en contraposición al clero, considerándolo como el principal obstáculo hacia la misma. En 1822 escribió un folleto llamado «Defensa de los francmasones», donde niega la infalibilidad pontificia; esto le tendrá como consecuencia una excomunión ese mismo año; luego escribirá un segundo folleto.
En 1824 se le levantó la excomunión; sin embargo, continuó con un anticlericalismo literario y cultural. Entre 1824 y 1825, publicó su hoja quincenal «Conversaciones del Payo y el Sacristán», donde hace una crítica al celibato sacerdotal y otras cuestiones en las que juzga la existencia de un absolutismo papal; de hecho hará una crítica al Breve «Etsi iam diu», proponiendo la desobediencia al papa en campo fuera de lo dogmático.
Sus ideas serán proclamadas como heréticas en 1825. Martínez afirma que este hombre se va más por la línea de la crítica social; lo que sí puede atribuírsele, es la inauguración del anticlericalismo mexicano en al ámbito cultural y literario. Anuncia las vías para la separación del Estado y la Iglesia con propuestas de reforma encaminadas a debilitar la posición del clero en la mentalidad de la sociedad, y promueve ésta hacia el tipo liberal, utilitarista y secularizada.[9]
Francisco Severo Maldonado
Otro figura es Francisco Severo Maldonado,[10]sacerdote de Guadalajara; ejemplo de pensador ilustrado abierto a la recepción del liberalismo. En 1810 redactó «El Despertador Americano» que fue el primer periódico insurgente. Posteriormente, fue nombrado por Agustín de Iturbide como miembro de la Junta Provisional Gubernativa; diputado del primer Congreso constituyente en 1822, donde formó parte de la comisión de la Constitución.
Su influjo en la sociedad mexicana se dio por su labor magisterial en el Seminario de Guadalajara, y por sus escritos. Tuvo ahí alumnos como Valentín Gómez Farías y Juan de Dios Cañedo, así como el conservador Anastasio Bustamante y el futuro obispo Juan Cayetano Gómez de Portugal. Su política y visión social se manifiestan en el «Contrato de asociación para la República de los Estados Unidos del Anáhuac», de 1823; éste es un esquema de constitución que contiene doscientos treinta artículos. Según E. Martínez, lo más representativo de este pensador es su antropología ilustrada y el contractualismo individualista liberal.
En Maldonado, el pueblo es la asociación de los individuos; con respecto a la relación entre la Iglesia y el Estado los continúa pensando sin separación; explicando la autoridad de cada cual según un orden divino para la potestad espiritual, y un origen estatal para la potestad temporal. En el argumento tratado es útil analizar la forma regalista que desea que esta Iglesia dependiente del Estado se conserve en comunión con la Santa Sede, así como aparece en los artículos 126-128.
Se tiene una mediación necesaria por parte del Estado para la acción externa de la Iglesia. Se ve la necesidad de un nuncio para México y de un representante ante la Sede Apostólica. Las relaciones diplomáticas vendrían arregladas entre el Estado mexicano y la Santa Sede.[11]
Maldonado fue un conducto importante para la introducción y aceptación en México de las ideas de la Ilustración francesa y del liberalismo de Nuevo Régimen, con las que contribuyó en la formación de la primera generación liberal mexicana. Su contractualismo social se basa en el individualismo liberal, con un fundamento ilustrado en su antropología.
Verá la independencia mexicana en virtud del Plan de Iguala como una ocasión estupenda para la creación de una nueva sociedad mexicana libre, mediante un nuevo «contrato social», en el que quedarían superadas todas las posibles contradicciones entre el Estado y la sociedad. Pensamiento político liberal y eclesiología regalista serán los dos términos de un binomio de larga vigencia en el pensamiento mexicano.[12]
Prisciliano Sánchez
Representativo para la figura liberal en relación con asuntos que competen a la jerarquía y a la Santa Sede es Prisciliano Sánchez; con «El Pacto» ejemplifica el arraigo de la mentalidad regalista de quienes realizarían las primeras propuestas constitucionalistas y llegarían a ser un modelo inspirador para el liberalismo sucesivo.
Su tendencia reformista y de intervención sobre el clero será bien acogida por los liberales de los años treinta. Plantea que desde la autoridad civil debería realizarse una reorganización eclesiástica.[13]
Miguel Ramos Arizpe
Relevante es la figura de Miguel Ramos Arizpe. Estuvo como diputado por Coahuila en las Cortes de Cádiz de 1810 a 1814; logró que se le exigiera al virrey de la Nueva España la puesta en marcha de la libertad de prensa. A la vuelta del absolutismo Borbón de 1815 estuvo encarcelado por razón de su liberalismo, hasta que se le liberó con la reapertura del llamado trienio liberal de 1820-1823.
De regreso a México en 1822, tenía una afiliación a la masonería. Fue uno de los protagonistas del primer Congreso constituyente nacional de 1823-1824; también, ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos de 1825 a 1828. En 1825 había participado para la fundación la masonería yorkina en México, pasando del rito escoces al yorkino, con el que rompió más tarde, pues en 1827 se agregó al grupo de los imparciales para oponerse a los yorkinos.
Trabajó un período más en este departamento hasta 1833. Ramos Arizpe dio gran importancia a la prensa, considerándola como un modo de representar al pueblo en su derecho de resistencia ante los abusos de quienes tienen la autoridad.[14]
Vicente Rocafuerte
Otro personaje que puso las bases tanto de un liberalismo de Nuevo Régimen así como uno reformista, fue Vicente Rocafuerte. Estando en la Habana en 1820, se declaró a favor de la independencia de España. En Estados Unidos escribió en contra del régimen de Iturbide; publicó el folleto «Ideas necesarias a todo pueblo independiente que quiere ser libre y Bosquejo ligerísimo de la Revolución de México, desde el gobierno de Iguala hasta la proclamación imperial de Iturbide».
Este hombre también está en la línea de la educación del pueblo mediante la prensa. En 1831 publicó el «Ensayo sobre la tolerancia religiosa» el cual causó un escándalo. Fue uno de los fundadores y redactores del periódico liberal «El Fénix de la libertad» y con él estamos al inicio de un liberalismo reformista que no acepta estructuras intermedias. Había la intención de formar un partido liberal para las elecciones presidenciales de 1832. Desde enero de 1833 se convierte en un periódico con ideas anticlericales.[15]
De los hombres mencionados, Martínez selecciona tres como los más representativos: Joaquín Fernández de Lizardi, Francisco Severo Maldonado y sobre todo Miguel Ramos Arizpe. Serán mexicanos fundamentales para el asentamiento del liberalismo con su nuevo concepto de nación, el individualista-contractualista, y su consiguiente nuevo modo de concebir la política.[16]
En la formación de la Constitución de 1824 están presentes varios elementos que emergen de las mencionadas ideas liberales. En el nacimiento del México independiente, las diversas transformaciones en el tipo de administración harán notar el aumento de la presencia liberal dentro de la política y estructuras de gobierno.
NOTAS
- ↑ Nunca fue confirmado por la Santa Sede, y no recibió la ordenación episcopal
- ↑ Cfr. D. BRADING, Orbe indiano. De la monarquía católica a la República criolla 1492-1867, Fondo de cultura económica, México 1991, 614-615; E. MARTÍNEZ ALBESA, La Constitución de 1857, tomo 1, 458-468. E. MARTÍNEZ ALBESA, «México: del reino cristiano regalista al Estado laico liberal», 176.
- ↑ E. MARTÍNEZ ALBESA, La Constitución de 1857, tomo 1, 486.
- ↑ Cfr. F.-X. GUERRA, Modernidad e independencias, 227-318. En los capítulos VII y VIII el autor hace una descripción del influjo de la prensa liberal española en México.
- ↑ Guerra afirma que todos los mecanismos constitucionales han de ser completados por la opinión pública; la considera el arma más poderosa de entonces; también dice que el desemboque de la opinión se da con la imprenta. Cfr. F.-X. GUERRA, Modernidad e independencias, 269-271.
- ↑ A través de la prensa española aparece el liberalismo de Nuevo Régimen; este proceso se da contemporáneamente a la guerra entre insurgentes y realistas en la Nueva España. Cfr. E. MARTÍNEZ ALBESA, «México: del reino cristiano regalista al Estado laico liberal», 177.
- ↑ Cfr. E. MARTÍNEZ ALBESA, La Constitución de 1857, tomo 1, 486-492. Haciendo referencia al pensamiento constitucionalista, Martínez dice que la «ausencia de un programa de futuro del pensamiento constitucionalista histórico e insurgente será así cubierta por los principios políticos del Nuevo Régimen que difunde el liberalismo». E. MARTÍNEZ ALBESA, La Constitución de 1857, tomo 1, 493.
- ↑ Cfr. Ibid., 493-510.
- ↑ Ibid., 511-514; J. REYES HEROLES, El liberalismo mexicano, tomo 3, Facultad de Derecho de la UNAM, México 1961, 92-98.
- ↑ En sus escritos Nuevo Pacto Social y Contrato de Asociación, hizo una exposición de sus ideas que, según Medina, se veían influenciadas por las de Rousseau. También hay quien afirma que sus ideas eran una mezcla de individualismo liberal, Socialismo de tipo utópico y Corporativismo tradicional. Cfr. L. MEDINA ASCENSIO, México y el Vaticano, tomo 2, 50-51.
- ↑ Cfr. E. MARTÍNEZ ALBESA, La Constitución de 1857, tomo 1, 515-521.
- ↑ E. MARTÍNEZ ALBESA, La Constitución de 1857, tomo 1, 521.
- ↑ Cfr. Ibid., 522-524.
- ↑ Ibid., 524-528.
- ↑ Ibid., 528-530. La cuestión divulgativa se mostraba peligrosa para un sector de la sociedad, pues el sufragio “universal” se reducía para las élites y el pueblo urbano podría alzarse; el tipo de sufragio mencionado estaba regido dentro de un marco institucional dado por la Constitución de Cádiz. Cfr. F.-X. GUERRA, Modernidad e independencias, 368.
- ↑ E. MARTÍNEZ ALBESA, «México: del reino cristiano regalista al Estado laico liberal», 177.
BIBLIOGRAFÍA
BRADING D., Orbe indiano. De la monarquía católica a la República criolla 1492-1867, Fondo de cultura económica, México 1991
GUERRA F.-X., Modernidad e independencias, Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Ed. MAPFRE, Madrid, 1992
MARTÍNEZ ALBESA E., La Constitución de 1857, tomo 1 México: Porrúa, c2007
MARTÍNEZ ALBESA E. «México: del reino cristiano regalista al Estado laico liberal» en Ecclesia, Vol. XX, Núm. 2, abril-junio de 2006. Ateneo Pontificio Regina
MEDINA ASCENSIO L., México y el Vaticano, La Iglesia y el Estado Liberal Vol. 2 Editorial Jus, México, 1965
REYES HEROLES J, El liberalismo mexicano, tomo 3, Facultad de Derecho, UNAM, México 1961
HÉCTOR AUGUSTO CÁRDENAS